Victor Coronel, Eduardo Júpiter-Coronel Júpiter-Coronel, Pedro Saltos-García
{"title":"传统大师教学法与大学教学缺乏有效性","authors":"Victor Coronel, Eduardo Júpiter-Coronel Júpiter-Coronel, Pedro Saltos-García","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp132-139p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pedagogía magistral tradicional, pone en práctica técnicas que remontan a los años de la edad media, por su permanencia en el tiempo es una estrategia tradicional, y en muchos casos no se ajusta a las realidades de las aulas universitarias. La problemática radica en los múltiples cuestionamientos por la poca efectividad en la construcción del conocimiento. El objetivo general del estudio fué determinar la efectividad de la pedagogía magistral tradicional en los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho de la UPSE. La metodología empleada fué con enfoque cuantitativo, y se aplicó un cuestionario con 8 preguntas a una muestra de 84 estudiantes de la Carrera de Derecho de la UPSE. En conclusión, el estudiante no solo debe ser observado como un receptor de conocimiento o una persona programada para memorizar códigos y textos, sino más bien, se entiende que, el despojarse de la clase magistral tradicional, nos conduciría a la clase magistral activa inspiracional que sostienen los autores, enseñanza que consiste en una clase participativa, donde el docente expone su clase de manera clara, motivando la comprensión de la materia a los estudiantes que deben participar en clases activamente y no solo limitarse a escuchar y tomar apuntes.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pedagogía magistral tradicional y la falta de efectividad en Docencia Universitaria\",\"authors\":\"Victor Coronel, Eduardo Júpiter-Coronel Júpiter-Coronel, Pedro Saltos-García\",\"doi\":\"10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp132-139p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pedagogía magistral tradicional, pone en práctica técnicas que remontan a los años de la edad media, por su permanencia en el tiempo es una estrategia tradicional, y en muchos casos no se ajusta a las realidades de las aulas universitarias. La problemática radica en los múltiples cuestionamientos por la poca efectividad en la construcción del conocimiento. El objetivo general del estudio fué determinar la efectividad de la pedagogía magistral tradicional en los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho de la UPSE. La metodología empleada fué con enfoque cuantitativo, y se aplicó un cuestionario con 8 preguntas a una muestra de 84 estudiantes de la Carrera de Derecho de la UPSE. En conclusión, el estudiante no solo debe ser observado como un receptor de conocimiento o una persona programada para memorizar códigos y textos, sino más bien, se entiende que, el despojarse de la clase magistral tradicional, nos conduciría a la clase magistral activa inspiracional que sostienen los autores, enseñanza que consiste en una clase participativa, donde el docente expone su clase de manera clara, motivando la comprensión de la materia a los estudiantes que deben participar en clases activamente y no solo limitarse a escuchar y tomar apuntes.\",\"PeriodicalId\":41371,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia UNEMI\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-09-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp132-139p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp132-139p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Pedagogía magistral tradicional y la falta de efectividad en Docencia Universitaria
La pedagogía magistral tradicional, pone en práctica técnicas que remontan a los años de la edad media, por su permanencia en el tiempo es una estrategia tradicional, y en muchos casos no se ajusta a las realidades de las aulas universitarias. La problemática radica en los múltiples cuestionamientos por la poca efectividad en la construcción del conocimiento. El objetivo general del estudio fué determinar la efectividad de la pedagogía magistral tradicional en los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho de la UPSE. La metodología empleada fué con enfoque cuantitativo, y se aplicó un cuestionario con 8 preguntas a una muestra de 84 estudiantes de la Carrera de Derecho de la UPSE. En conclusión, el estudiante no solo debe ser observado como un receptor de conocimiento o una persona programada para memorizar códigos y textos, sino más bien, se entiende que, el despojarse de la clase magistral tradicional, nos conduciría a la clase magistral activa inspiracional que sostienen los autores, enseñanza que consiste en una clase participativa, donde el docente expone su clase de manera clara, motivando la comprensión de la materia a los estudiantes que deben participar en clases activamente y no solo limitarse a escuchar y tomar apuntes.