Vicente Alejandro Intriago Muñoz, Oscar Adolfo Cedeño Rivera, Ernesto Antonio Hurtado, Rubén Darío Rivera Fernández
{"title":"鸡龄、孵化温度、孵化窗口和鸡品质BB的管理","authors":"Vicente Alejandro Intriago Muñoz, Oscar Adolfo Cedeño Rivera, Ernesto Antonio Hurtado, Rubén Darío Rivera Fernández","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp24-34p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto del manejo en edad de reproductoras y temperatura de incubación sobre la ventana de nacimiento y la calidad del pollito bajo un diseño completamente al azar (DCA), conformado por cuatro tratamientos: huevos de reproductoras Cobb 500 de 30 semanas incubados a 37,2ºC (T1), de 34 semanas a 37,5ºC (T2) de 38 semanas a 38ºC (T3) y huevos de 42 semanas a 37,8ºC (T4). Las variables evaluadas fueron: ventana de nacimiento (VDN), ganancia de peso (GDP), absorción del saco vitelino (ASV), peso de órganos (PDO), paquete visceral (PV) y calidad microbiológica (CM) de pollitos Los resultados en VDN evidencian diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos con más pollitos nacidos para T3; mientras que, T1 obtuvo ganancia de peso más baja 59,8 (g) frente a 71,6 (g) T2 y T4 y 72,9 (g) T3; además, los tratamientos influyeron (p<0,05) en ASV, PDO (a excepción del corazón) y PV. Con respecto al análisis microbiológico, se encontró presencia de E coli para T1 en todas las muestras; los análisis de los tratamientos resultaron negativos para salmonella, aspergilium y penicillium. Se concluye que, los pollitos provenientes de reproductoras de menor edad incubados a temperatura más baja tardan más en nacer, con detrimento en las variables estudiadas inclusive la calidad del pollito BB.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"MANEJO EN EDAD DE REPRODUCTORAS Y TEMPERATURA DE INCUBACIÓN SOBRE VENTANA DE NACIMIENTO Y CALIDAD DEL POLLITO BB\",\"authors\":\"Vicente Alejandro Intriago Muñoz, Oscar Adolfo Cedeño Rivera, Ernesto Antonio Hurtado, Rubén Darío Rivera Fernández\",\"doi\":\"10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp24-34p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se evaluó el efecto del manejo en edad de reproductoras y temperatura de incubación sobre la ventana de nacimiento y la calidad del pollito bajo un diseño completamente al azar (DCA), conformado por cuatro tratamientos: huevos de reproductoras Cobb 500 de 30 semanas incubados a 37,2ºC (T1), de 34 semanas a 37,5ºC (T2) de 38 semanas a 38ºC (T3) y huevos de 42 semanas a 37,8ºC (T4). Las variables evaluadas fueron: ventana de nacimiento (VDN), ganancia de peso (GDP), absorción del saco vitelino (ASV), peso de órganos (PDO), paquete visceral (PV) y calidad microbiológica (CM) de pollitos Los resultados en VDN evidencian diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos con más pollitos nacidos para T3; mientras que, T1 obtuvo ganancia de peso más baja 59,8 (g) frente a 71,6 (g) T2 y T4 y 72,9 (g) T3; además, los tratamientos influyeron (p<0,05) en ASV, PDO (a excepción del corazón) y PV. Con respecto al análisis microbiológico, se encontró presencia de E coli para T1 en todas las muestras; los análisis de los tratamientos resultaron negativos para salmonella, aspergilium y penicillium. Se concluye que, los pollitos provenientes de reproductoras de menor edad incubados a temperatura más baja tardan más en nacer, con detrimento en las variables estudiadas inclusive la calidad del pollito BB.\",\"PeriodicalId\":41371,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia UNEMI\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-09-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp24-34p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp24-34p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
MANEJO EN EDAD DE REPRODUCTORAS Y TEMPERATURA DE INCUBACIÓN SOBRE VENTANA DE NACIMIENTO Y CALIDAD DEL POLLITO BB
Se evaluó el efecto del manejo en edad de reproductoras y temperatura de incubación sobre la ventana de nacimiento y la calidad del pollito bajo un diseño completamente al azar (DCA), conformado por cuatro tratamientos: huevos de reproductoras Cobb 500 de 30 semanas incubados a 37,2ºC (T1), de 34 semanas a 37,5ºC (T2) de 38 semanas a 38ºC (T3) y huevos de 42 semanas a 37,8ºC (T4). Las variables evaluadas fueron: ventana de nacimiento (VDN), ganancia de peso (GDP), absorción del saco vitelino (ASV), peso de órganos (PDO), paquete visceral (PV) y calidad microbiológica (CM) de pollitos Los resultados en VDN evidencian diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos con más pollitos nacidos para T3; mientras que, T1 obtuvo ganancia de peso más baja 59,8 (g) frente a 71,6 (g) T2 y T4 y 72,9 (g) T3; además, los tratamientos influyeron (p<0,05) en ASV, PDO (a excepción del corazón) y PV. Con respecto al análisis microbiológico, se encontró presencia de E coli para T1 en todas las muestras; los análisis de los tratamientos resultaron negativos para salmonella, aspergilium y penicillium. Se concluye que, los pollitos provenientes de reproductoras de menor edad incubados a temperatura más baja tardan más en nacer, con detrimento en las variables estudiadas inclusive la calidad del pollito BB.