{"title":"otomi仪式体:多种变体。敏感的,有意的和动态的实体","authors":"Libertad Mora","doi":"10.14483/25909398.20258","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta ponencia parte de las exégesis de un grupo otomí de la Huasteca, en México. La intervención gira en torno a responder ¿Cuáles son las connotaciones o implicaciones de la noción de “cuerpo” entre los otomíes? ¿Qué es y por qué es un cuerpo? A partir de sus propias epistemologías la noción de cuerpo tiene características distintas de la mirada antropocéntrica que predomina en algún tipo de academia. Tomo como punto de análisis un rito chamánico denominado “el costumbre”, a partir del cual, desarrollo dos objetivos: explicar quiénes son los distintos partícipes en el rito –humanos y no humanos–; y a la par, explicar las cualidades y variaciones de los distintos tipos de no humanos o cuerpos “otros”. El lector identificará que acudimos a las propuestas de las ontologías indígenas, del perspectivismo y de la antropología relacional, ya que nos brindan los marcos teóricos, metodológicos y conceptuales para el análisis etnográfico que aquí se propone.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cuerpos rituales otomíes: variaciones múltiples. Entes sensibles, intencionales y kinéticos\",\"authors\":\"Libertad Mora\",\"doi\":\"10.14483/25909398.20258\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta ponencia parte de las exégesis de un grupo otomí de la Huasteca, en México. La intervención gira en torno a responder ¿Cuáles son las connotaciones o implicaciones de la noción de “cuerpo” entre los otomíes? ¿Qué es y por qué es un cuerpo? A partir de sus propias epistemologías la noción de cuerpo tiene características distintas de la mirada antropocéntrica que predomina en algún tipo de academia. Tomo como punto de análisis un rito chamánico denominado “el costumbre”, a partir del cual, desarrollo dos objetivos: explicar quiénes son los distintos partícipes en el rito –humanos y no humanos–; y a la par, explicar las cualidades y variaciones de los distintos tipos de no humanos o cuerpos “otros”. El lector identificará que acudimos a las propuestas de las ontologías indígenas, del perspectivismo y de la antropología relacional, ya que nos brindan los marcos teóricos, metodológicos y conceptuales para el análisis etnográfico que aquí se propone.\",\"PeriodicalId\":479993,\"journal\":{\"name\":\"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14483/25909398.20258\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/25909398.20258","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cuerpos rituales otomíes: variaciones múltiples. Entes sensibles, intencionales y kinéticos
Esta ponencia parte de las exégesis de un grupo otomí de la Huasteca, en México. La intervención gira en torno a responder ¿Cuáles son las connotaciones o implicaciones de la noción de “cuerpo” entre los otomíes? ¿Qué es y por qué es un cuerpo? A partir de sus propias epistemologías la noción de cuerpo tiene características distintas de la mirada antropocéntrica que predomina en algún tipo de academia. Tomo como punto de análisis un rito chamánico denominado “el costumbre”, a partir del cual, desarrollo dos objetivos: explicar quiénes son los distintos partícipes en el rito –humanos y no humanos–; y a la par, explicar las cualidades y variaciones de los distintos tipos de no humanos o cuerpos “otros”. El lector identificará que acudimos a las propuestas de las ontologías indígenas, del perspectivismo y de la antropología relacional, ya que nos brindan los marcos teóricos, metodológicos y conceptuales para el análisis etnográfico que aquí se propone.