{"title":"回顾araucania中政府项目和机构的跨文化视角","authors":"Cristian Quiroz Reyes, Denisse Guerra Salas","doi":"10.35588/pp.v15i2.5214","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los resultados una revisión del acercamiento institucional a través de perspectivas interculturales en la ejecución de tres programas en los ámbitos de salud, educación y desarrollo social en la región de La Araucanía, Chile. Se plantea, a modo de análisis de fuentes oficiales y entrevistas personales, la revisión crítica de la implementación del concepto de interculturalidad en el PESPI, PEIB e INDAP, aplicado principalmente a población mapuche en aquella región. Se concluye que en el enfoque intercultural propuesto por el Estado chileno existiría una asimetría económica, social, política y de conocimiento entre Estado y pueblos indígenas, evidenciado en políticas públicas asistencialistas y, por tanto, basadas en un interculturalismo funcional que promueve el diálogo sin problematizar sus condiciones.","PeriodicalId":147024,"journal":{"name":"Políticas públicas","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Revisión de la Perspectiva Intercultural en Programas e Instituciones de Gobierno en La Araucanía\",\"authors\":\"Cristian Quiroz Reyes, Denisse Guerra Salas\",\"doi\":\"10.35588/pp.v15i2.5214\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo presenta los resultados una revisión del acercamiento institucional a través de perspectivas interculturales en la ejecución de tres programas en los ámbitos de salud, educación y desarrollo social en la región de La Araucanía, Chile. Se plantea, a modo de análisis de fuentes oficiales y entrevistas personales, la revisión crítica de la implementación del concepto de interculturalidad en el PESPI, PEIB e INDAP, aplicado principalmente a población mapuche en aquella región. Se concluye que en el enfoque intercultural propuesto por el Estado chileno existiría una asimetría económica, social, política y de conocimiento entre Estado y pueblos indígenas, evidenciado en políticas públicas asistencialistas y, por tanto, basadas en un interculturalismo funcional que promueve el diálogo sin problematizar sus condiciones.\",\"PeriodicalId\":147024,\"journal\":{\"name\":\"Políticas públicas\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Políticas públicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35588/pp.v15i2.5214\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Políticas públicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35588/pp.v15i2.5214","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Revisión de la Perspectiva Intercultural en Programas e Instituciones de Gobierno en La Araucanía
Este trabajo presenta los resultados una revisión del acercamiento institucional a través de perspectivas interculturales en la ejecución de tres programas en los ámbitos de salud, educación y desarrollo social en la región de La Araucanía, Chile. Se plantea, a modo de análisis de fuentes oficiales y entrevistas personales, la revisión crítica de la implementación del concepto de interculturalidad en el PESPI, PEIB e INDAP, aplicado principalmente a población mapuche en aquella región. Se concluye que en el enfoque intercultural propuesto por el Estado chileno existiría una asimetría económica, social, política y de conocimiento entre Estado y pueblos indígenas, evidenciado en políticas públicas asistencialistas y, por tanto, basadas en un interculturalismo funcional que promueve el diálogo sin problematizar sus condiciones.