Samuel Fuentes Fernández, Alicia Díaz de la Fuente
{"title":"学会倾听,教理解:音乐分析的民主化","authors":"Samuel Fuentes Fernández, Alicia Díaz de la Fuente","doi":"10.34096/oidopensante.v11n2.12285","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sociedad de la información ha permitido universalizar, en gran medida, el acceso a la música clásica. Gracias a las nuevas tecnologías se han eliminado la mayoría de barreras geográficas y económicas para llevar este tipo de música a un nuevo público, que abarca potencialmente a toda la humanidad. Sin embargo, muchos de estos nuevos oyentes se encuentran con dificultades a la hora de decodificar el lenguaje y los recursos utilizados en gran parte del repertorio, especialmente el surgido a partir de las corrientes de vanguardia del siglo XX. Ante este escenario, el análisis musical se erige como una herramienta idónea para solventar estas dificultades y romper la última barrera de entrada a la música clásica. Pero para poder llegar a este nuevo público, el propio análisis debe democratizarse: centrarse en sus metodologías más accesibles y no ser víctima de los tecnicismos que aspira a decodificar. Esta democratización solo puede conseguirse observando las características del nuevo público y estudiando las distintas técnicas a disposición de los analistas para ofrecer las herramientas y metodologías adecuadas a los nuevos oyentes.","PeriodicalId":40885,"journal":{"name":"Oido Pensante","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aprender a escuchar, enseñar a entender: la democratización del análisis musical\",\"authors\":\"Samuel Fuentes Fernández, Alicia Díaz de la Fuente\",\"doi\":\"10.34096/oidopensante.v11n2.12285\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La sociedad de la información ha permitido universalizar, en gran medida, el acceso a la música clásica. Gracias a las nuevas tecnologías se han eliminado la mayoría de barreras geográficas y económicas para llevar este tipo de música a un nuevo público, que abarca potencialmente a toda la humanidad. Sin embargo, muchos de estos nuevos oyentes se encuentran con dificultades a la hora de decodificar el lenguaje y los recursos utilizados en gran parte del repertorio, especialmente el surgido a partir de las corrientes de vanguardia del siglo XX. Ante este escenario, el análisis musical se erige como una herramienta idónea para solventar estas dificultades y romper la última barrera de entrada a la música clásica. Pero para poder llegar a este nuevo público, el propio análisis debe democratizarse: centrarse en sus metodologías más accesibles y no ser víctima de los tecnicismos que aspira a decodificar. Esta democratización solo puede conseguirse observando las características del nuevo público y estudiando las distintas técnicas a disposición de los analistas para ofrecer las herramientas y metodologías adecuadas a los nuevos oyentes.\",\"PeriodicalId\":40885,\"journal\":{\"name\":\"Oido Pensante\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-09-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Oido Pensante\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/oidopensante.v11n2.12285\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"MUSIC\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oido Pensante","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/oidopensante.v11n2.12285","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"MUSIC","Score":null,"Total":0}
Aprender a escuchar, enseñar a entender: la democratización del análisis musical
La sociedad de la información ha permitido universalizar, en gran medida, el acceso a la música clásica. Gracias a las nuevas tecnologías se han eliminado la mayoría de barreras geográficas y económicas para llevar este tipo de música a un nuevo público, que abarca potencialmente a toda la humanidad. Sin embargo, muchos de estos nuevos oyentes se encuentran con dificultades a la hora de decodificar el lenguaje y los recursos utilizados en gran parte del repertorio, especialmente el surgido a partir de las corrientes de vanguardia del siglo XX. Ante este escenario, el análisis musical se erige como una herramienta idónea para solventar estas dificultades y romper la última barrera de entrada a la música clásica. Pero para poder llegar a este nuevo público, el propio análisis debe democratizarse: centrarse en sus metodologías más accesibles y no ser víctima de los tecnicismos que aspira a decodificar. Esta democratización solo puede conseguirse observando las características del nuevo público y estudiando las distintas técnicas a disposición de los analistas para ofrecer las herramientas y metodologías adecuadas a los nuevos oyentes.
期刊介绍:
The aim of El oído pensante is to promote the discussion of theoretical, methodological and epistemological dilemmas faced by different kinds of music research. Unpublished articles in Spanish, Portuguese and English dealing with ethnomusicology, anthropology, sociology of music, popular music studies, musicology, and cultural studies, among other disciplines, are received. Papers should be original and those which produce criticism of theoretical paradigms, methodology, transdisciplinarity, knowledge validation, research ideologies, representation resources, narrative strategies, ethic and esthetic research perspectives, relationships during the fieldwork experience, social and political research significance, the researcher’s perceptive and conceptual baggage, new technologies and their ways of spreading and sharing knowledge, etc., will be welcome. Since the intention of the journal is to promote critical thought aimed to dismantle usual concepts and to open new approaches, papers restricted to analyzing particular cases will not be accepted. However, it is expected that authors bring some cases into the text in order to support their main ideas. Articles and reviews are received.