{"title":"治理中的软:tomas Garicano goni的公共秩序政策","authors":"Diego Palacios-Cerezales","doi":"10.15581/001.26.029","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las políticas policiales del franquismo suelen analizarse en términos de continuidad y refuerzo represivo. Eso ha llevado a malinterpretar iniciativas y episodios concretos. Este artículo analiza las reformas policiales de Tomás Garicano Goñi desde el ministerio de Gobernación (1968-1973), sus propósitos, realizaciones y limitaciones. La lógica que presidió los cambios fue reducir la violencia más aparatosa, en especial las muertes de manifestantes, por medio de nuevas unidades antidisturbios en el seno de la Policía Armada y la exigencia de la policía en refrenar el uso de armas de fuego. A estas políticas se opusieron sectores ultras que acusaban de «blando» al ministro. La búsqueda de la reducción de los costes de la represión, empero, convergía con un afán de profesionalización de muchos escalones del aparato policial, que así aumentaba también sus recursos, responsabilidad específica y autonomía. El legado fue una policía antidisturbios rejuvenecida y modernizada que se reveló un valioso recurso durante la transición.","PeriodicalId":41179,"journal":{"name":"Memoria y Civilizacion-Anuario de Historia","volume":"64 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un blando en Gobernación: las políticas de orden público de Tomás Garicano Goñi\",\"authors\":\"Diego Palacios-Cerezales\",\"doi\":\"10.15581/001.26.029\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las políticas policiales del franquismo suelen analizarse en términos de continuidad y refuerzo represivo. Eso ha llevado a malinterpretar iniciativas y episodios concretos. Este artículo analiza las reformas policiales de Tomás Garicano Goñi desde el ministerio de Gobernación (1968-1973), sus propósitos, realizaciones y limitaciones. La lógica que presidió los cambios fue reducir la violencia más aparatosa, en especial las muertes de manifestantes, por medio de nuevas unidades antidisturbios en el seno de la Policía Armada y la exigencia de la policía en refrenar el uso de armas de fuego. A estas políticas se opusieron sectores ultras que acusaban de «blando» al ministro. La búsqueda de la reducción de los costes de la represión, empero, convergía con un afán de profesionalización de muchos escalones del aparato policial, que así aumentaba también sus recursos, responsabilidad específica y autonomía. El legado fue una policía antidisturbios rejuvenecida y modernizada que se reveló un valioso recurso durante la transición.\",\"PeriodicalId\":41179,\"journal\":{\"name\":\"Memoria y Civilizacion-Anuario de Historia\",\"volume\":\"64 7\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-10-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memoria y Civilizacion-Anuario de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15581/001.26.029\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memoria y Civilizacion-Anuario de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15581/001.26.029","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Un blando en Gobernación: las políticas de orden público de Tomás Garicano Goñi
Las políticas policiales del franquismo suelen analizarse en términos de continuidad y refuerzo represivo. Eso ha llevado a malinterpretar iniciativas y episodios concretos. Este artículo analiza las reformas policiales de Tomás Garicano Goñi desde el ministerio de Gobernación (1968-1973), sus propósitos, realizaciones y limitaciones. La lógica que presidió los cambios fue reducir la violencia más aparatosa, en especial las muertes de manifestantes, por medio de nuevas unidades antidisturbios en el seno de la Policía Armada y la exigencia de la policía en refrenar el uso de armas de fuego. A estas políticas se opusieron sectores ultras que acusaban de «blando» al ministro. La búsqueda de la reducción de los costes de la represión, empero, convergía con un afán de profesionalización de muchos escalones del aparato policial, que así aumentaba también sus recursos, responsabilidad específica y autonomía. El legado fue una policía antidisturbios rejuvenecida y modernizada que se reveló un valioso recurso durante la transición.
期刊介绍:
Memoria y Civilización was founded with the clear aim of serving the academic community. It is therefore committed to promoting open debate, openness to new research and becoming a forum for theoretical reflection that encourages dialogue with other disciplines. This annual publication seeks to respond to the different questions that people ask and contemplate today and thus help enrich their historical awareness.