{"title":"城市粮食系统及其治理,委内瑞拉在可持续农业粮食系统框架内的可行替代方案","authors":"José Anido","doi":"10.53766/agroalim/2023.28.55.15","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las últimas décadas se observa en la literatura la creciente preocupación en cuanto al desafío que supone alimentar de forma sostenible a una población en continuo crecimiento. Se observa también un creciente consenso en cuanto a que los sistemas agroalimentarios, además de garantizar la seguridad alimentaria, deberán adoptar de métodos más eficaces y sostenibles de producción, ser más sostenibles e inclusivos y adaptarse al cambio climático. Esto es aún más trascendental para las ciudades, que concentran la mayor proporción de la población y en donde se consume más de 2/3 del total de agua y de energía. Bajo estas consideraciones se desarrolló un estudio exploratorio y de revisión, a partir de fuentes secundarias. El objetivo central fue estudiar una alternativa que ha emergido recientemente a nivel internacional: los sistemas alimentarios urbanos y su gobernanza, a partir de la revisión de algunos elementos teóricos y tendencias. Con base en esta revisión se discutió su viabilidad en el caso venezolano, examinando algunas experiencias recientes y considerando tanto los recursos actualmente disponibles como las principales barreras para su materialización a nivel nacional. También se discutió cómo podrían coadyuvar a la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular, como espacios capaces de proveer alimentos sanos, de manera sostenible y que permitan mejorar los medios de vida de la población. Entre los principales recursos disponibles se identificaron la infraestructura de educación y formación en el área del país, junto con un marco jurídico-legal e institucional renovado y –en el papel– abiertamente proambientalista y orientado al ciudadano. Entre las limitaciones destacan: i) la creciente desforestación y quema de especies vegetales; ii) deterioro del servicio agua potable y su uso en la agricultura urbana; iii) la migración de la población, particularmente la de mayor formación académica y profesional; iv) el deterioro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y declive del financiamiento público a través de la LOCTI; v) opacidad y extemporaneidad de la información oficial; y vi) escasez de financiamiento para instalación y adecuación de desarrollos nuevos o existentes. El otro aspecto abordado fueron las dificultades para implementar un adecuado modelo de gobernanza, debido en parte a la creciente centralización de decisiones, pérdida de autoridad de los gobiernos locales y escasa interlocución y negociación entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado y las comunidades.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sistemas alimentarios urbanos y su gobernanza, ¿una alternativa viable para Venezuela en el marco de los sistemas agroalimentarios sostenibles\",\"authors\":\"José Anido\",\"doi\":\"10.53766/agroalim/2023.28.55.15\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las últimas décadas se observa en la literatura la creciente preocupación en cuanto al desafío que supone alimentar de forma sostenible a una población en continuo crecimiento. Se observa también un creciente consenso en cuanto a que los sistemas agroalimentarios, además de garantizar la seguridad alimentaria, deberán adoptar de métodos más eficaces y sostenibles de producción, ser más sostenibles e inclusivos y adaptarse al cambio climático. Esto es aún más trascendental para las ciudades, que concentran la mayor proporción de la población y en donde se consume más de 2/3 del total de agua y de energía. Bajo estas consideraciones se desarrolló un estudio exploratorio y de revisión, a partir de fuentes secundarias. El objetivo central fue estudiar una alternativa que ha emergido recientemente a nivel internacional: los sistemas alimentarios urbanos y su gobernanza, a partir de la revisión de algunos elementos teóricos y tendencias. Con base en esta revisión se discutió su viabilidad en el caso venezolano, examinando algunas experiencias recientes y considerando tanto los recursos actualmente disponibles como las principales barreras para su materialización a nivel nacional. También se discutió cómo podrían coadyuvar a la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular, como espacios capaces de proveer alimentos sanos, de manera sostenible y que permitan mejorar los medios de vida de la población. Entre los principales recursos disponibles se identificaron la infraestructura de educación y formación en el área del país, junto con un marco jurídico-legal e institucional renovado y –en el papel– abiertamente proambientalista y orientado al ciudadano. Entre las limitaciones destacan: i) la creciente desforestación y quema de especies vegetales; ii) deterioro del servicio agua potable y su uso en la agricultura urbana; iii) la migración de la población, particularmente la de mayor formación académica y profesional; iv) el deterioro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y declive del financiamiento público a través de la LOCTI; v) opacidad y extemporaneidad de la información oficial; y vi) escasez de financiamiento para instalación y adecuación de desarrollos nuevos o existentes. El otro aspecto abordado fueron las dificultades para implementar un adecuado modelo de gobernanza, debido en parte a la creciente centralización de decisiones, pérdida de autoridad de los gobiernos locales y escasa interlocución y negociación entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado y las comunidades.\",\"PeriodicalId\":40054,\"journal\":{\"name\":\"Agroalimentaria\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Agroalimentaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.15\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agroalimentaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2023.28.55.15","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Sistemas alimentarios urbanos y su gobernanza, ¿una alternativa viable para Venezuela en el marco de los sistemas agroalimentarios sostenibles
En las últimas décadas se observa en la literatura la creciente preocupación en cuanto al desafío que supone alimentar de forma sostenible a una población en continuo crecimiento. Se observa también un creciente consenso en cuanto a que los sistemas agroalimentarios, además de garantizar la seguridad alimentaria, deberán adoptar de métodos más eficaces y sostenibles de producción, ser más sostenibles e inclusivos y adaptarse al cambio climático. Esto es aún más trascendental para las ciudades, que concentran la mayor proporción de la población y en donde se consume más de 2/3 del total de agua y de energía. Bajo estas consideraciones se desarrolló un estudio exploratorio y de revisión, a partir de fuentes secundarias. El objetivo central fue estudiar una alternativa que ha emergido recientemente a nivel internacional: los sistemas alimentarios urbanos y su gobernanza, a partir de la revisión de algunos elementos teóricos y tendencias. Con base en esta revisión se discutió su viabilidad en el caso venezolano, examinando algunas experiencias recientes y considerando tanto los recursos actualmente disponibles como las principales barreras para su materialización a nivel nacional. También se discutió cómo podrían coadyuvar a la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular, como espacios capaces de proveer alimentos sanos, de manera sostenible y que permitan mejorar los medios de vida de la población. Entre los principales recursos disponibles se identificaron la infraestructura de educación y formación en el área del país, junto con un marco jurídico-legal e institucional renovado y –en el papel– abiertamente proambientalista y orientado al ciudadano. Entre las limitaciones destacan: i) la creciente desforestación y quema de especies vegetales; ii) deterioro del servicio agua potable y su uso en la agricultura urbana; iii) la migración de la población, particularmente la de mayor formación académica y profesional; iv) el deterioro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y declive del financiamiento público a través de la LOCTI; v) opacidad y extemporaneidad de la información oficial; y vi) escasez de financiamiento para instalación y adecuación de desarrollos nuevos o existentes. El otro aspecto abordado fueron las dificultades para implementar un adecuado modelo de gobernanza, debido en parte a la creciente centralización de decisiones, pérdida de autoridad de los gobiernos locales y escasa interlocución y negociación entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado y las comunidades.
期刊介绍:
En cuanto al alcance, la revista provee un foro de discusión para la comunidad académica nacional e internacional interesada en dilucidar los aspectos teóricos y prácticos de las Ciencias Sociales relacionados con la agricultura y la alimentación. Su política constante ha sido identificar y promover la difusión de estudios que contribuyan a alimentar ese foro de discusión, así como circular información sobre metodologías, nuevas políticas y otras publicaciones de interés sobre los aspectos económicos y sociales del sistema agroalimentario. La revista está abierta a publicaciones tanto de artículos producto de investigaciones originales, como de recopilaciones o compilaciones de interés práctico o teórico. Se admite artículos en cuatro idiomas (español, portugués, inglés y francés) y se lleva a cabo una activa política de intercambio con otras revistas similares y con bibliotecas de centros especializados en estos mismos temas. Para asegurar tanto la mayor cobertura posible en temas y enfoques como la libertad de expresión de sus autores, Agroalimentaria no es responsable de las opiniones vertidas en ellos. Asimismo autoriza en forma expresa a reproducir sin autorización alguna el material contenido en la revista, siempre que se haga mención de la fuente. Una preocupación fundamental de los editores de la revista continúa siendo ofrecer a sus lectores un producto de calidad en su contenido y en su producción editorial, con el menor costo posible, por lo cual se utiliza el formato de doble columna y un papel bueno pero económico.