Daniela Carolina Mejía Duque, María de Lourdes Torres, Verónica Baquero Méndez
{"title":"s - rnase基因在李子血清素亚种对照杂交中的表达分析。Capulí","authors":"Daniela Carolina Mejía Duque, María de Lourdes Torres, Verónica Baquero Méndez","doi":"10.18272/aci.v15i2.2980","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El árbol de capulí (Prunus serotina subsp. capulí) pertenece a la familia Rosaceae y es originario de América del Norte, aunque se encuentra ampliamente distribuido en zonas frías y templadas de Sudamérica, especialmente en Ecuador. Su fruto es una baya pequeña de alto interés comercial debido a las sustancias terapéuticas que contiene como antioxidantes, asociados al tratamiento de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias. Tanto productores nacionales como pueblos ancestrales lo utilizan para la elaboración de mermeladas y bebidas fermentadas y/o espirituosas. Sin embargo, no existen cultivos agrícolas establecidos como tales en el Ecuador, por lo que resulta interesante estudiar sus mecanismos de reproducción para aplicarlos en programas de agricultura y reforestación. En especies como P. serotina es interesante entender el mecanismo GSI (gametophytic self-incompatibility) que ha evolucionado en flores hermafroditas para evitar la endogamia y que implica una limitación para la producción de frutos. El GSI es controlado por el Locus S, conformado por el gen de la S-RNasa (expresado en el pistilo) y el gen SFB, (expresado en el polen). La dinámica entre los dos genes activa o desactiva ciertas proteínas que influyen en la compatibilidad o incompatibilidad de una determinada cruza, funcionando como un complejo molecular a modo de llave y cerradura. Este sistema evita que cruzas entre individuos genéticamente emparentados puedan generar frutos, ya que trunca el crecimiento de tubos polínicos que no pueden llegar al ovario a fecundar. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la expresión del gen de la S-RNasa, en cruzas compatibles e incompatibles del capulí. Para esto, se realizaron polinizaciones controladas, se extrajo ARN y se realizó una RT-qPCR. Con los valores Ct obtenidos de las qPCR, se realizaron análisis estadísticos para determinar la significancia de la expresión génica entre las cruzas compatibles e incompatibles. Se complementó el estudio con un análisis del desarrollo de tubos polínicos en las distintas cruzas para entender la relación con la expresión del gen de la S-RNasa. Los resultados alcanzados sugieren que, en el caso del capulí, puede suceder una supresión del sistema GSI, provocando que cruzas consideradas como incompatibles actúen como compatibles.","PeriodicalId":31532,"journal":{"name":"Avances en Ciencias e Ingenierias","volume":" 20","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de la expresión del gen de la S-RNasa en cruzas controladas de Prunus serotina subsp. Capulí\",\"authors\":\"Daniela Carolina Mejía Duque, María de Lourdes Torres, Verónica Baquero Méndez\",\"doi\":\"10.18272/aci.v15i2.2980\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El árbol de capulí (Prunus serotina subsp. capulí) pertenece a la familia Rosaceae y es originario de América del Norte, aunque se encuentra ampliamente distribuido en zonas frías y templadas de Sudamérica, especialmente en Ecuador. Su fruto es una baya pequeña de alto interés comercial debido a las sustancias terapéuticas que contiene como antioxidantes, asociados al tratamiento de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias. Tanto productores nacionales como pueblos ancestrales lo utilizan para la elaboración de mermeladas y bebidas fermentadas y/o espirituosas. Sin embargo, no existen cultivos agrícolas establecidos como tales en el Ecuador, por lo que resulta interesante estudiar sus mecanismos de reproducción para aplicarlos en programas de agricultura y reforestación. En especies como P. serotina es interesante entender el mecanismo GSI (gametophytic self-incompatibility) que ha evolucionado en flores hermafroditas para evitar la endogamia y que implica una limitación para la producción de frutos. El GSI es controlado por el Locus S, conformado por el gen de la S-RNasa (expresado en el pistilo) y el gen SFB, (expresado en el polen). La dinámica entre los dos genes activa o desactiva ciertas proteínas que influyen en la compatibilidad o incompatibilidad de una determinada cruza, funcionando como un complejo molecular a modo de llave y cerradura. Este sistema evita que cruzas entre individuos genéticamente emparentados puedan generar frutos, ya que trunca el crecimiento de tubos polínicos que no pueden llegar al ovario a fecundar. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la expresión del gen de la S-RNasa, en cruzas compatibles e incompatibles del capulí. Para esto, se realizaron polinizaciones controladas, se extrajo ARN y se realizó una RT-qPCR. Con los valores Ct obtenidos de las qPCR, se realizaron análisis estadísticos para determinar la significancia de la expresión génica entre las cruzas compatibles e incompatibles. Se complementó el estudio con un análisis del desarrollo de tubos polínicos en las distintas cruzas para entender la relación con la expresión del gen de la S-RNasa. Los resultados alcanzados sugieren que, en el caso del capulí, puede suceder una supresión del sistema GSI, provocando que cruzas consideradas como incompatibles actúen como compatibles.\",\"PeriodicalId\":31532,\"journal\":{\"name\":\"Avances en Ciencias e Ingenierias\",\"volume\":\" 20\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Avances en Ciencias e Ingenierias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18272/aci.v15i2.2980\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Avances en Ciencias e Ingenierias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18272/aci.v15i2.2980","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de la expresión del gen de la S-RNasa en cruzas controladas de Prunus serotina subsp. Capulí
El árbol de capulí (Prunus serotina subsp. capulí) pertenece a la familia Rosaceae y es originario de América del Norte, aunque se encuentra ampliamente distribuido en zonas frías y templadas de Sudamérica, especialmente en Ecuador. Su fruto es una baya pequeña de alto interés comercial debido a las sustancias terapéuticas que contiene como antioxidantes, asociados al tratamiento de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias. Tanto productores nacionales como pueblos ancestrales lo utilizan para la elaboración de mermeladas y bebidas fermentadas y/o espirituosas. Sin embargo, no existen cultivos agrícolas establecidos como tales en el Ecuador, por lo que resulta interesante estudiar sus mecanismos de reproducción para aplicarlos en programas de agricultura y reforestación. En especies como P. serotina es interesante entender el mecanismo GSI (gametophytic self-incompatibility) que ha evolucionado en flores hermafroditas para evitar la endogamia y que implica una limitación para la producción de frutos. El GSI es controlado por el Locus S, conformado por el gen de la S-RNasa (expresado en el pistilo) y el gen SFB, (expresado en el polen). La dinámica entre los dos genes activa o desactiva ciertas proteínas que influyen en la compatibilidad o incompatibilidad de una determinada cruza, funcionando como un complejo molecular a modo de llave y cerradura. Este sistema evita que cruzas entre individuos genéticamente emparentados puedan generar frutos, ya que trunca el crecimiento de tubos polínicos que no pueden llegar al ovario a fecundar. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la expresión del gen de la S-RNasa, en cruzas compatibles e incompatibles del capulí. Para esto, se realizaron polinizaciones controladas, se extrajo ARN y se realizó una RT-qPCR. Con los valores Ct obtenidos de las qPCR, se realizaron análisis estadísticos para determinar la significancia de la expresión génica entre las cruzas compatibles e incompatibles. Se complementó el estudio con un análisis del desarrollo de tubos polínicos en las distintas cruzas para entender la relación con la expresión del gen de la S-RNasa. Los resultados alcanzados sugieren que, en el caso del capulí, puede suceder una supresión del sistema GSI, provocando que cruzas consideradas como incompatibles actúen como compatibles.