{"title":"卡通片文学:作为社区写作的书籍制作","authors":"Flavia Krauss, Victoria Ramírez Llera","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i26p41-70","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"¿Existirá una literatura cartonera? A partir de esta pregunta, indagamos si se puede recortar un rasgo que defina la literatura que se publica en el formato cartonero. Sin embargo, al analizar los distintos catálogos cartoneros y detenernos en el contenido de dichos libros, nos dimos cuenta de la imposibilidad de la tarea, además de relativizar su importancia. A partir de una lectura de los funcionamientos de algunos colectivos cartoneros, además de las entrevistas hechas a cuatro editoriales de distintos países latinoamericanos (Eloísa, Olga, Lumpérica y Curupira), concluimos que la literatura propuesta por estos colectivos se refiere más a la escritura de una red que a la de un romance. A raíz de la conversación con estas editoriales y la revisión bibliográfica, nos proponemos pensar las editoriales cartoneras como agentes culturales que extienden y transforman el concepto de literatura a medida que convocan con sus modos de funcionamiento y procesos creativos a la escritura de una comunidad de semejantes.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Literatura cartonera: la confección libresca como escritura de una comunidad\",\"authors\":\"Flavia Krauss, Victoria Ramírez Llera\",\"doi\":\"10.11606/issn.2317-9651.i26p41-70\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"¿Existirá una literatura cartonera? A partir de esta pregunta, indagamos si se puede recortar un rasgo que defina la literatura que se publica en el formato cartonero. Sin embargo, al analizar los distintos catálogos cartoneros y detenernos en el contenido de dichos libros, nos dimos cuenta de la imposibilidad de la tarea, además de relativizar su importancia. A partir de una lectura de los funcionamientos de algunos colectivos cartoneros, además de las entrevistas hechas a cuatro editoriales de distintos países latinoamericanos (Eloísa, Olga, Lumpérica y Curupira), concluimos que la literatura propuesta por estos colectivos se refiere más a la escritura de una red que a la de un romance. A raíz de la conversación con estas editoriales y la revisión bibliográfica, nos proponemos pensar las editoriales cartoneras como agentes culturales que extienden y transforman el concepto de literatura a medida que convocan con sus modos de funcionamiento y procesos creativos a la escritura de una comunidad de semejantes.\",\"PeriodicalId\":40768,\"journal\":{\"name\":\"Caracol\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-10-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Caracol\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i26p41-70\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caracol","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i26p41-70","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Literatura cartonera: la confección libresca como escritura de una comunidad
¿Existirá una literatura cartonera? A partir de esta pregunta, indagamos si se puede recortar un rasgo que defina la literatura que se publica en el formato cartonero. Sin embargo, al analizar los distintos catálogos cartoneros y detenernos en el contenido de dichos libros, nos dimos cuenta de la imposibilidad de la tarea, además de relativizar su importancia. A partir de una lectura de los funcionamientos de algunos colectivos cartoneros, además de las entrevistas hechas a cuatro editoriales de distintos países latinoamericanos (Eloísa, Olga, Lumpérica y Curupira), concluimos que la literatura propuesta por estos colectivos se refiere más a la escritura de una red que a la de un romance. A raíz de la conversación con estas editoriales y la revisión bibliográfica, nos proponemos pensar las editoriales cartoneras como agentes culturales que extienden y transforman el concepto de literatura a medida que convocan con sus modos de funcionamiento y procesos creativos a la escritura de una comunidad de semejantes.