{"title":"塞尔吉奥·方的故事和(反)墨西哥文化的黑社会","authors":"Lucy Bell","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i26p122-163","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Sergio Fong se ha destacado como una de las figuras más importantes de la contracultura en Guadalajara desde los años 70 hasta el presente, gracias a su papel fundamental en iniciativas activistas como el movimiento del BUSH (Bandas Unidas del Sector Hidalgo) y el Tianguis Cultural de Guadalajara, sus actividades editoriales alternativas desde los zines de su adolescencia hasta su labor como editor de La Rueda Cartonera (2009-presente), una de las editoriales cartoneras más activas y activistas en México, y su escritura callejera representada por unos cinco colecciones de narrativa breve. A pesar de ello – o quizás debido al carácter underground de su producción cultural – este es el primer artículo académico dedicado plenamente a su obra. En el presente estudio, se relacionan la vida y las acciones sociales, culturales y políticas de Fong con su obra literaria para revelar las profundas conexiones entre su praxis diaria y el inframundo marginal de sus relatos. Mediante lecturas detalladas y lúdicas de Cuentos de Varro (2017), se argumenta que, desde esta “literatura en acción”, se detona un pensamiento crítico que se relaciona con la filosofía zapatista que ha influido en la obra de Fong desde los años 90 y con la teoría decolonial impulsada por los activismos indígenas latinoamericanos.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los cuentos de Sergio Fong y el inframundo de la (contra) cultura mexicana\",\"authors\":\"Lucy Bell\",\"doi\":\"10.11606/issn.2317-9651.i26p122-163\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Sergio Fong se ha destacado como una de las figuras más importantes de la contracultura en Guadalajara desde los años 70 hasta el presente, gracias a su papel fundamental en iniciativas activistas como el movimiento del BUSH (Bandas Unidas del Sector Hidalgo) y el Tianguis Cultural de Guadalajara, sus actividades editoriales alternativas desde los zines de su adolescencia hasta su labor como editor de La Rueda Cartonera (2009-presente), una de las editoriales cartoneras más activas y activistas en México, y su escritura callejera representada por unos cinco colecciones de narrativa breve. A pesar de ello – o quizás debido al carácter underground de su producción cultural – este es el primer artículo académico dedicado plenamente a su obra. En el presente estudio, se relacionan la vida y las acciones sociales, culturales y políticas de Fong con su obra literaria para revelar las profundas conexiones entre su praxis diaria y el inframundo marginal de sus relatos. Mediante lecturas detalladas y lúdicas de Cuentos de Varro (2017), se argumenta que, desde esta “literatura en acción”, se detona un pensamiento crítico que se relaciona con la filosofía zapatista que ha influido en la obra de Fong desde los años 90 y con la teoría decolonial impulsada por los activismos indígenas latinoamericanos.\",\"PeriodicalId\":40768,\"journal\":{\"name\":\"Caracol\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-10-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Caracol\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i26p122-163\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caracol","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i26p122-163","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Los cuentos de Sergio Fong y el inframundo de la (contra) cultura mexicana
Sergio Fong se ha destacado como una de las figuras más importantes de la contracultura en Guadalajara desde los años 70 hasta el presente, gracias a su papel fundamental en iniciativas activistas como el movimiento del BUSH (Bandas Unidas del Sector Hidalgo) y el Tianguis Cultural de Guadalajara, sus actividades editoriales alternativas desde los zines de su adolescencia hasta su labor como editor de La Rueda Cartonera (2009-presente), una de las editoriales cartoneras más activas y activistas en México, y su escritura callejera representada por unos cinco colecciones de narrativa breve. A pesar de ello – o quizás debido al carácter underground de su producción cultural – este es el primer artículo académico dedicado plenamente a su obra. En el presente estudio, se relacionan la vida y las acciones sociales, culturales y políticas de Fong con su obra literaria para revelar las profundas conexiones entre su praxis diaria y el inframundo marginal de sus relatos. Mediante lecturas detalladas y lúdicas de Cuentos de Varro (2017), se argumenta que, desde esta “literatura en acción”, se detona un pensamiento crítico que se relaciona con la filosofía zapatista que ha influido en la obra de Fong desde los años 90 y con la teoría decolonial impulsada por los activismos indígenas latinoamericanos.