{"title":"太阳能园区损坏光伏太阳能组件回收方法分析","authors":"Jeremias Rojo","doi":"10.33871/26747170.2023.5.3.8197","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente análisis tiene como objetivo describir la metodología utilizada para evaluar la reutilización de módulos solares fotovoltaicos dañados durante la fase de construcción de un parque solar. En esta etapa los módulos solares pueden presentar diversos daños físicos (rotura de vidrio superior, marcos, cables, conectores, etc.) o daños eléctricos internos (puntos calientes, celdas dañadas, corto circuito, entre otros). Generalmente estos módulos son descartados debido a que los niveles de exigencia respecto a la generación de energía son muy elevados, siendo inviable su utilización y fomentando el recambio de los mismos. En la mayoría de las construcciones de parques solares antes de comenzar con el montaje de los módulos se realizan ensayos de electroluminiscencia, en donde se descartan los módulos que cuentan con celdas dañadas. Luego, una vez instalados los módulos aprobados se realiza un trazado de curvas I-V, y en caso de que alguno de los módulos presente algún tipo de falla, también es descartado. Este tipo de práctica de control de calidad en la mayoría de los casos genera que una parte importante de módulos queden separados o fuera de uso. Sumado a esto, también se contabilizan los dispositivos que son dañados físicamente durante el montaje en sus respectivas estructuras de soporte, ya sea por errores en la manipulación o por efecto de algún evento climático/meteorológico (rafagas de viento de alta velocidad durante el momento del montaje o posibles tormentas).","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ANÁLISIS DE METODOLOGÍA DE RECUPERACIÓN DE MÓDULOS SOLARES FV DAÑADOS EN PARQUES SOLARES\",\"authors\":\"Jeremias Rojo\",\"doi\":\"10.33871/26747170.2023.5.3.8197\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente análisis tiene como objetivo describir la metodología utilizada para evaluar la reutilización de módulos solares fotovoltaicos dañados durante la fase de construcción de un parque solar. En esta etapa los módulos solares pueden presentar diversos daños físicos (rotura de vidrio superior, marcos, cables, conectores, etc.) o daños eléctricos internos (puntos calientes, celdas dañadas, corto circuito, entre otros). Generalmente estos módulos son descartados debido a que los niveles de exigencia respecto a la generación de energía son muy elevados, siendo inviable su utilización y fomentando el recambio de los mismos. En la mayoría de las construcciones de parques solares antes de comenzar con el montaje de los módulos se realizan ensayos de electroluminiscencia, en donde se descartan los módulos que cuentan con celdas dañadas. Luego, una vez instalados los módulos aprobados se realiza un trazado de curvas I-V, y en caso de que alguno de los módulos presente algún tipo de falla, también es descartado. Este tipo de práctica de control de calidad en la mayoría de los casos genera que una parte importante de módulos queden separados o fuera de uso. Sumado a esto, también se contabilizan los dispositivos que son dañados físicamente durante el montaje en sus respectivas estructuras de soporte, ya sea por errores en la manipulación o por efecto de algún evento climático/meteorológico (rafagas de viento de alta velocidad durante el momento del montaje o posibles tormentas).\",\"PeriodicalId\":377950,\"journal\":{\"name\":\"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação\",\"volume\":\"119 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33871/26747170.2023.5.3.8197\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2023.5.3.8197","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ANÁLISIS DE METODOLOGÍA DE RECUPERACIÓN DE MÓDULOS SOLARES FV DAÑADOS EN PARQUES SOLARES
El presente análisis tiene como objetivo describir la metodología utilizada para evaluar la reutilización de módulos solares fotovoltaicos dañados durante la fase de construcción de un parque solar. En esta etapa los módulos solares pueden presentar diversos daños físicos (rotura de vidrio superior, marcos, cables, conectores, etc.) o daños eléctricos internos (puntos calientes, celdas dañadas, corto circuito, entre otros). Generalmente estos módulos son descartados debido a que los niveles de exigencia respecto a la generación de energía son muy elevados, siendo inviable su utilización y fomentando el recambio de los mismos. En la mayoría de las construcciones de parques solares antes de comenzar con el montaje de los módulos se realizan ensayos de electroluminiscencia, en donde se descartan los módulos que cuentan con celdas dañadas. Luego, una vez instalados los módulos aprobados se realiza un trazado de curvas I-V, y en caso de que alguno de los módulos presente algún tipo de falla, también es descartado. Este tipo de práctica de control de calidad en la mayoría de los casos genera que una parte importante de módulos queden separados o fuera de uso. Sumado a esto, también se contabilizan los dispositivos que son dañados físicamente durante el montaje en sus respectivas estructuras de soporte, ya sea por errores en la manipulación o por efecto de algún evento climático/meteorológico (rafagas de viento de alta velocidad durante el momento del montaje o posibles tormentas).