Carlos Gerardo Hernández-Aguilar, Ernesto Castañeda-Hidalgo, Gisela Margarita Santiago-Martínez, Salvador Lozano-Trejo, Benito Ramírez-Valverde
{"title":"社会项目对墨西哥瓦哈卡米斯特克地方发展的影响","authors":"Carlos Gerardo Hernández-Aguilar, Ernesto Castañeda-Hidalgo, Gisela Margarita Santiago-Martínez, Salvador Lozano-Trejo, Benito Ramírez-Valverde","doi":"10.24836/es.v33i62.1352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar el impacto económico, social y ambiental de los programas sociales (PS) implementados en tres comunidades rurales de la Mixteca en Oaxaca. Metodología: se hizo uso de la entrevista semiestructurada, recorridos de campo y diálogo directo. En una muestra de 60 beneficiarios de los diferentes programas sociales que operan en la microrregión Teposcolula, Resultados: existe correlación entre los años que las personas llevan participando en los programas con la migración familiar y con la equidad de género a nivel local. Se encontró una dependencia entre los apoyos recibidos en el PS en relación con la localidad y el nivel de apoyo que considera recibir en el PS. En relación al medio ambiente, se han implementado sistemas agroforestales para la producción de alimento familiar. Limitaciones: por tratarse de información de los programas sociales, los beneficiarios desconfían de las instituciones y temen que la información proporcionada afecte su nombre y su inclusión en el programa. Conclusiones: los PS evitan la migración, aumentan la equidad de género y el acceso a servicios de salud. Mediante los ingresos generados los beneficiarios compran alimento y pagan servicios básicos de su vivienda Los diferentes programas productivos han contribuido a generar acciones que contribuyen a contrarrestar la contaminación de su medio ambiente.","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Efecto de los programas sociales en el desarrollo local de la Mixteca Oaxaqueña, México\",\"authors\":\"Carlos Gerardo Hernández-Aguilar, Ernesto Castañeda-Hidalgo, Gisela Margarita Santiago-Martínez, Salvador Lozano-Trejo, Benito Ramírez-Valverde\",\"doi\":\"10.24836/es.v33i62.1352\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: evaluar el impacto económico, social y ambiental de los programas sociales (PS) implementados en tres comunidades rurales de la Mixteca en Oaxaca. Metodología: se hizo uso de la entrevista semiestructurada, recorridos de campo y diálogo directo. En una muestra de 60 beneficiarios de los diferentes programas sociales que operan en la microrregión Teposcolula, Resultados: existe correlación entre los años que las personas llevan participando en los programas con la migración familiar y con la equidad de género a nivel local. Se encontró una dependencia entre los apoyos recibidos en el PS en relación con la localidad y el nivel de apoyo que considera recibir en el PS. En relación al medio ambiente, se han implementado sistemas agroforestales para la producción de alimento familiar. Limitaciones: por tratarse de información de los programas sociales, los beneficiarios desconfían de las instituciones y temen que la información proporcionada afecte su nombre y su inclusión en el programa. Conclusiones: los PS evitan la migración, aumentan la equidad de género y el acceso a servicios de salud. Mediante los ingresos generados los beneficiarios compran alimento y pagan servicios básicos de su vivienda Los diferentes programas productivos han contribuido a generar acciones que contribuyen a contrarrestar la contaminación de su medio ambiente.\",\"PeriodicalId\":30025,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociales\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1352\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efecto de los programas sociales en el desarrollo local de la Mixteca Oaxaqueña, México
Objetivo: evaluar el impacto económico, social y ambiental de los programas sociales (PS) implementados en tres comunidades rurales de la Mixteca en Oaxaca. Metodología: se hizo uso de la entrevista semiestructurada, recorridos de campo y diálogo directo. En una muestra de 60 beneficiarios de los diferentes programas sociales que operan en la microrregión Teposcolula, Resultados: existe correlación entre los años que las personas llevan participando en los programas con la migración familiar y con la equidad de género a nivel local. Se encontró una dependencia entre los apoyos recibidos en el PS en relación con la localidad y el nivel de apoyo que considera recibir en el PS. En relación al medio ambiente, se han implementado sistemas agroforestales para la producción de alimento familiar. Limitaciones: por tratarse de información de los programas sociales, los beneficiarios desconfían de las instituciones y temen que la información proporcionada afecte su nombre y su inclusión en el programa. Conclusiones: los PS evitan la migración, aumentan la equidad de género y el acceso a servicios de salud. Mediante los ingresos generados los beneficiarios compran alimento y pagan servicios básicos de su vivienda Los diferentes programas productivos han contribuido a generar acciones que contribuyen a contrarrestar la contaminación de su medio ambiente.