{"title":"这个问题有一个名字:女人","authors":"Gloria Cortés Aliaga","doi":"10.20396/modos.v7i2.8672674","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente texto intenta proponer prácticas museológicas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) que permitan crear nuevas etimologías, epistemologías y experiencias situadas al interior del museo a partir de la incorporación del sujeto “mujer” a la propia historia de la institución, entendiendo por “mujer(es)” a un cuerpo político más allá de su concepción cultural-biológica. De este modo, instalar la historia de los cuerpos feminizados en el museo, afectados todos ellos por cuestiones de género, racialización, clase, geografía, territorios, entre otros tantos agentes generadores de la desigualdad, obliga a la institución a reflexionar sobre sí misma y agitar las narrativas y las formas de hacer para provocar modos alternativos de agenciamiento comunitario y colectivo.","PeriodicalId":486837,"journal":{"name":"Modos","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"El problema tiene nombre: Mujer\",\"authors\":\"Gloria Cortés Aliaga\",\"doi\":\"10.20396/modos.v7i2.8672674\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente texto intenta proponer prácticas museológicas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) que permitan crear nuevas etimologías, epistemologías y experiencias situadas al interior del museo a partir de la incorporación del sujeto “mujer” a la propia historia de la institución, entendiendo por “mujer(es)” a un cuerpo político más allá de su concepción cultural-biológica. De este modo, instalar la historia de los cuerpos feminizados en el museo, afectados todos ellos por cuestiones de género, racialización, clase, geografía, territorios, entre otros tantos agentes generadores de la desigualdad, obliga a la institución a reflexionar sobre sí misma y agitar las narrativas y las formas de hacer para provocar modos alternativos de agenciamiento comunitario y colectivo.\",\"PeriodicalId\":486837,\"journal\":{\"name\":\"Modos\",\"volume\":\"77 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Modos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20396/modos.v7i2.8672674\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Modos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20396/modos.v7i2.8672674","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El presente texto intenta proponer prácticas museológicas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) que permitan crear nuevas etimologías, epistemologías y experiencias situadas al interior del museo a partir de la incorporación del sujeto “mujer” a la propia historia de la institución, entendiendo por “mujer(es)” a un cuerpo político más allá de su concepción cultural-biológica. De este modo, instalar la historia de los cuerpos feminizados en el museo, afectados todos ellos por cuestiones de género, racialización, clase, geografía, territorios, entre otros tantos agentes generadores de la desigualdad, obliga a la institución a reflexionar sobre sí misma y agitar las narrativas y las formas de hacer para provocar modos alternativos de agenciamiento comunitario y colectivo.