{"title":"萨尔瓦多西班牙语的一些特点","authors":"Javier Alcides Martínez-Castellón","doi":"10.5377/ce.v10i1.16718","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El español salvadoreño tiene una historia de larga data, pues se ha venido desarrollando desde el encuentro entre españoles y pueblos autóctonos. Entre ambos fueron dando forma a esta variante dialectal que se distingue de las demás, incluso en zonas de voseo.
 No se puede hablar de imposición o de españolización del náhuat; sí de nahuatización del español, pues los españoles no necesitaban aprender el primero y sí los pipiles (cuyo idioma dominaba estas tierras). Necesitaban estos más del español en un ambiente de subyugación, aunque pocos lo aprendieron. Eso contribuyó al léxico y a la configuración dialectal que aquí se busca mostrar. Acá se apoya los postulados de Geoffroy Rivas, como se ve en el uso de los verbos y en la formación y transformación de palabras.","PeriodicalId":472367,"journal":{"name":"Conocimiento educativo","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Algunas características del español salvadoreño\",\"authors\":\"Javier Alcides Martínez-Castellón\",\"doi\":\"10.5377/ce.v10i1.16718\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El español salvadoreño tiene una historia de larga data, pues se ha venido desarrollando desde el encuentro entre españoles y pueblos autóctonos. Entre ambos fueron dando forma a esta variante dialectal que se distingue de las demás, incluso en zonas de voseo.
 No se puede hablar de imposición o de españolización del náhuat; sí de nahuatización del español, pues los españoles no necesitaban aprender el primero y sí los pipiles (cuyo idioma dominaba estas tierras). Necesitaban estos más del español en un ambiente de subyugación, aunque pocos lo aprendieron. Eso contribuyó al léxico y a la configuración dialectal que aquí se busca mostrar. Acá se apoya los postulados de Geoffroy Rivas, como se ve en el uso de los verbos y en la formación y transformación de palabras.\",\"PeriodicalId\":472367,\"journal\":{\"name\":\"Conocimiento educativo\",\"volume\":\"20 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Conocimiento educativo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/ce.v10i1.16718\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Conocimiento educativo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/ce.v10i1.16718","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El español salvadoreño tiene una historia de larga data, pues se ha venido desarrollando desde el encuentro entre españoles y pueblos autóctonos. Entre ambos fueron dando forma a esta variante dialectal que se distingue de las demás, incluso en zonas de voseo.
No se puede hablar de imposición o de españolización del náhuat; sí de nahuatización del español, pues los españoles no necesitaban aprender el primero y sí los pipiles (cuyo idioma dominaba estas tierras). Necesitaban estos más del español en un ambiente de subyugación, aunque pocos lo aprendieron. Eso contribuyó al léxico y a la configuración dialectal que aquí se busca mostrar. Acá se apoya los postulados de Geoffroy Rivas, como se ve en el uso de los verbos y en la formación y transformación de palabras.