{"title":"从“快乐的奴隶”到奴隶制的遗忘","authors":"Rubén Silié Valdez","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp217-235","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La historiografía dominicana ha insistido en disminuir el rigor de la esclavitud durante el periodo colonial. Se insiste en esa visión a pesar de los datos que demuestran que el trabajador esclavizado siempre aumentó su presencia en la sociedad colonial. Los portadores de esta fuerza de trabajo fueron sometidos a un ostracismo tal que dificulta identificar su papel protagónico en la formación de la nación. Sin embargo se insiste en argumentar que había en la colonia española una esclavitud benigna. Lo cierto es que entonces las relaciones entre los esclavos y sus amos eran las propias del sistema esclavista con toda su severidad. Cualquier particularidad se debió a las dificultades de España para mantenerse en el negocio de la trata, lo que se ve claramente en la comparación con otras colonias de esta misma metrópoli en la región. Los datos demuestran que el trato al esclavo dependía estrictamente del tipo de economía; que la colonización instituyó el prejuicio racial y el doble sometimiento a la mujer negra por parte del hombre blanco. Propugna por despertar el interés por el estudio de la esclavitud en donde se visibilice el aporte que, con su sacrifico, hicieron aquellos africanos y que se recupere la memoria de la afrodescendencia para que se reconozca la sociedad multicultural y multiétnica que es la República Dominicana.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Del “esclavo feliz” al olvido de la esclavitud\",\"authors\":\"Rubén Silié Valdez\",\"doi\":\"10.51274/ecos.v26i17.pp217-235\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La historiografía dominicana ha insistido en disminuir el rigor de la esclavitud durante el periodo colonial. Se insiste en esa visión a pesar de los datos que demuestran que el trabajador esclavizado siempre aumentó su presencia en la sociedad colonial. Los portadores de esta fuerza de trabajo fueron sometidos a un ostracismo tal que dificulta identificar su papel protagónico en la formación de la nación. Sin embargo se insiste en argumentar que había en la colonia española una esclavitud benigna. Lo cierto es que entonces las relaciones entre los esclavos y sus amos eran las propias del sistema esclavista con toda su severidad. Cualquier particularidad se debió a las dificultades de España para mantenerse en el negocio de la trata, lo que se ve claramente en la comparación con otras colonias de esta misma metrópoli en la región. Los datos demuestran que el trato al esclavo dependía estrictamente del tipo de economía; que la colonización instituyó el prejuicio racial y el doble sometimiento a la mujer negra por parte del hombre blanco. Propugna por despertar el interés por el estudio de la esclavitud en donde se visibilice el aporte que, con su sacrifico, hicieron aquellos africanos y que se recupere la memoria de la afrodescendencia para que se reconozca la sociedad multicultural y multiétnica que es la República Dominicana.\",\"PeriodicalId\":113226,\"journal\":{\"name\":\"Revista ECOS UASD\",\"volume\":\"123 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-03-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista ECOS UASD\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp217-235\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista ECOS UASD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp217-235","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La historiografía dominicana ha insistido en disminuir el rigor de la esclavitud durante el periodo colonial. Se insiste en esa visión a pesar de los datos que demuestran que el trabajador esclavizado siempre aumentó su presencia en la sociedad colonial. Los portadores de esta fuerza de trabajo fueron sometidos a un ostracismo tal que dificulta identificar su papel protagónico en la formación de la nación. Sin embargo se insiste en argumentar que había en la colonia española una esclavitud benigna. Lo cierto es que entonces las relaciones entre los esclavos y sus amos eran las propias del sistema esclavista con toda su severidad. Cualquier particularidad se debió a las dificultades de España para mantenerse en el negocio de la trata, lo que se ve claramente en la comparación con otras colonias de esta misma metrópoli en la región. Los datos demuestran que el trato al esclavo dependía estrictamente del tipo de economía; que la colonización instituyó el prejuicio racial y el doble sometimiento a la mujer negra por parte del hombre blanco. Propugna por despertar el interés por el estudio de la esclavitud en donde se visibilice el aporte que, con su sacrifico, hicieron aquellos africanos y que se recupere la memoria de la afrodescendencia para que se reconozca la sociedad multicultural y multiétnica que es la República Dominicana.