{"title":"宽恕与非石头:通奸女人故事中的悲惨与仁慈(约7,53 - 8,11)","authors":"Waldecir Gonzaga, Marcela Machado Vianna Torres","doi":"10.35319/yachay.20227761","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza la perícopa Jo 7,53 – 8,11 y muestra la relevancia de esta historia, cuyo origen joánico es discutido. A pesar de ser considerado por muchos autores como una adición tardía al Evangelio de Juan, el relato fue considerado un texto inspirado y forma parte del corpus del IV Evangelio y del Canon del Nuevo Testamento. La perícopa trata de una mujer sorprendida en el acto de adulterio, que es llevada por los escribas y fariseos a la presencia de Jesús para que les diga cuál sería el destino de “tales” mujeres. Esta forma de dirigirse a la mujer ya demuestra la forma peyorativa y el lenguaje del desprecio hacia ella. Además del escenario patriarcal, que omite la figura masculina que también había cometido adulterio, es claro que detrás de la preocupación jurídica del delito en cuestión, está la intención disfrazada de poner a prueba a Jesús frente a la ley de Moisés y el poder de César. Con la autoridad de un maestro, Jesús no responde directamente a la pregunta, sino que la devuelve dando una lección de vida a todos los presentes, enseñando que el camino es el perdón y no pedradas. El ambiente de enseñanza se transforma en un escenario jurídico en el que los jueces, basados en la Ley mosaica, son llevados a enfrentarse a la Ley de amor y misericordia traída por Jesús. La Ley mosaica es superada luego del evento de Cristo; los escribas y fariseos no están dispuestos a seguir las enseñanzas de Jesús y abandonan el escenario sin conversión. En este estudio, la dimensión del perdón y el no juzgar se refleja dentro de la práctica y comprensión religiosa de que Jesús vino a perdonar y no a juzgar. El estudio se divide en segmentación, traducción, crítica textual, delimitación, estructura y forma retórica, análisis de formas, género literario, comentarios y conclusión.","PeriodicalId":184151,"journal":{"name":"Revista Yachay","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Perdón y no pedradas: la miserable y la misericordia en el relato de la mujer adúltera (Jn 7,53 – 8,11)\",\"authors\":\"Waldecir Gonzaga, Marcela Machado Vianna Torres\",\"doi\":\"10.35319/yachay.20227761\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo analiza la perícopa Jo 7,53 – 8,11 y muestra la relevancia de esta historia, cuyo origen joánico es discutido. A pesar de ser considerado por muchos autores como una adición tardía al Evangelio de Juan, el relato fue considerado un texto inspirado y forma parte del corpus del IV Evangelio y del Canon del Nuevo Testamento. La perícopa trata de una mujer sorprendida en el acto de adulterio, que es llevada por los escribas y fariseos a la presencia de Jesús para que les diga cuál sería el destino de “tales” mujeres. Esta forma de dirigirse a la mujer ya demuestra la forma peyorativa y el lenguaje del desprecio hacia ella. Además del escenario patriarcal, que omite la figura masculina que también había cometido adulterio, es claro que detrás de la preocupación jurídica del delito en cuestión, está la intención disfrazada de poner a prueba a Jesús frente a la ley de Moisés y el poder de César. Con la autoridad de un maestro, Jesús no responde directamente a la pregunta, sino que la devuelve dando una lección de vida a todos los presentes, enseñando que el camino es el perdón y no pedradas. El ambiente de enseñanza se transforma en un escenario jurídico en el que los jueces, basados en la Ley mosaica, son llevados a enfrentarse a la Ley de amor y misericordia traída por Jesús. La Ley mosaica es superada luego del evento de Cristo; los escribas y fariseos no están dispuestos a seguir las enseñanzas de Jesús y abandonan el escenario sin conversión. En este estudio, la dimensión del perdón y el no juzgar se refleja dentro de la práctica y comprensión religiosa de que Jesús vino a perdonar y no a juzgar. El estudio se divide en segmentación, traducción, crítica textual, delimitación, estructura y forma retórica, análisis de formas, género literario, comentarios y conclusión.\",\"PeriodicalId\":184151,\"journal\":{\"name\":\"Revista Yachay\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Yachay\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35319/yachay.20227761\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Yachay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35319/yachay.20227761","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Perdón y no pedradas: la miserable y la misericordia en el relato de la mujer adúltera (Jn 7,53 – 8,11)
Este artículo analiza la perícopa Jo 7,53 – 8,11 y muestra la relevancia de esta historia, cuyo origen joánico es discutido. A pesar de ser considerado por muchos autores como una adición tardía al Evangelio de Juan, el relato fue considerado un texto inspirado y forma parte del corpus del IV Evangelio y del Canon del Nuevo Testamento. La perícopa trata de una mujer sorprendida en el acto de adulterio, que es llevada por los escribas y fariseos a la presencia de Jesús para que les diga cuál sería el destino de “tales” mujeres. Esta forma de dirigirse a la mujer ya demuestra la forma peyorativa y el lenguaje del desprecio hacia ella. Además del escenario patriarcal, que omite la figura masculina que también había cometido adulterio, es claro que detrás de la preocupación jurídica del delito en cuestión, está la intención disfrazada de poner a prueba a Jesús frente a la ley de Moisés y el poder de César. Con la autoridad de un maestro, Jesús no responde directamente a la pregunta, sino que la devuelve dando una lección de vida a todos los presentes, enseñando que el camino es el perdón y no pedradas. El ambiente de enseñanza se transforma en un escenario jurídico en el que los jueces, basados en la Ley mosaica, son llevados a enfrentarse a la Ley de amor y misericordia traída por Jesús. La Ley mosaica es superada luego del evento de Cristo; los escribas y fariseos no están dispuestos a seguir las enseñanzas de Jesús y abandonan el escenario sin conversión. En este estudio, la dimensión del perdón y el no juzgar se refleja dentro de la práctica y comprensión religiosa de que Jesús vino a perdonar y no a juzgar. El estudio se divide en segmentación, traducción, crítica textual, delimitación, estructura y forma retórica, análisis de formas, género literario, comentarios y conclusión.