{"title":"建筑中的性能","authors":"Pablo Fregosi","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3210","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La arquitectura se posiciona, desde sus capacidades comunicativas, como sistema de interpretación, representación y transformación de la realidad. En el marco de la actividad arquitectónica contemporánea, puede entenderse la performatividad en arquitectura como aquella capacidad que parte de su carácter comunicacional, para trascender cualquier función, programa o contexto específico, constituirse como catalizador de nuevos procesos y exceder la transmisión de un mensaje, en favor de la construcción de una interpretación de la realidad, la producción de significado o la generación de nuevas relaciones con el usuario.\nEl contexto contemporáneo ha puesto en valor nuevamente el contenido semántico de la labor arquitectónica atendiendo a la crisis disciplinar que atraviesa desde el fin de la modernidad. Tal como sostiene Lorenzo Rocha (2018), “Casi todos los arquitectos están de acuerdo en que su profesión se encuentra en cisis, pero la mayoría de ellos no sabría explicar con exactitud las razones del malestar en la arquitectura” (p. 12). El concepto de performatividad en arquitectura parte del reconocimiento de una de las tantas capacidades que caracterizan la disciplina, asociada a procesos que generan acciones o plantean declaraciones ideológicas para trascender la especialización técnica y la capitalización disciplinar, quizás los principales motores de la crisis contemporánea. No obstante, no se trata de una capacidad nueva, sino que puede reconocerse como implícita en el ejercicio de la disciplina. Su estudio en la contemporaneidad permite una reinterpretación de los preceptos del ejercicio de la arquitectura para devolverle su valor como sistema de pensamiento e interpretación de la realidad, capaz de traducir y transformar la realidad en la que se inserta. Como parece imposible explicar la performatividad sin adoptar una actitud performativa al respecto, el presente artículo parte de un breve análisis de la ‘Alegoría de la caverna’ de Platón, que permite transponer ciertos conceptos al ámbito de la disciplina arquitectónica y proponer una aproximación general a lo que entendemos como ‘Performatividad en Arquitectura’, concluyendo en la exposición de una de sus manifestaciones más representativas, aquella que definimos como performance arquitectónica.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Performatividad en Arquitectura\",\"authors\":\"Pablo Fregosi\",\"doi\":\"10.18861/ania.2022.12.2.3210\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La arquitectura se posiciona, desde sus capacidades comunicativas, como sistema de interpretación, representación y transformación de la realidad. En el marco de la actividad arquitectónica contemporánea, puede entenderse la performatividad en arquitectura como aquella capacidad que parte de su carácter comunicacional, para trascender cualquier función, programa o contexto específico, constituirse como catalizador de nuevos procesos y exceder la transmisión de un mensaje, en favor de la construcción de una interpretación de la realidad, la producción de significado o la generación de nuevas relaciones con el usuario.\\nEl contexto contemporáneo ha puesto en valor nuevamente el contenido semántico de la labor arquitectónica atendiendo a la crisis disciplinar que atraviesa desde el fin de la modernidad. Tal como sostiene Lorenzo Rocha (2018), “Casi todos los arquitectos están de acuerdo en que su profesión se encuentra en cisis, pero la mayoría de ellos no sabría explicar con exactitud las razones del malestar en la arquitectura” (p. 12). El concepto de performatividad en arquitectura parte del reconocimiento de una de las tantas capacidades que caracterizan la disciplina, asociada a procesos que generan acciones o plantean declaraciones ideológicas para trascender la especialización técnica y la capitalización disciplinar, quizás los principales motores de la crisis contemporánea. No obstante, no se trata de una capacidad nueva, sino que puede reconocerse como implícita en el ejercicio de la disciplina. Su estudio en la contemporaneidad permite una reinterpretación de los preceptos del ejercicio de la arquitectura para devolverle su valor como sistema de pensamiento e interpretación de la realidad, capaz de traducir y transformar la realidad en la que se inserta. Como parece imposible explicar la performatividad sin adoptar una actitud performativa al respecto, el presente artículo parte de un breve análisis de la ‘Alegoría de la caverna’ de Platón, que permite transponer ciertos conceptos al ámbito de la disciplina arquitectónica y proponer una aproximación general a lo que entendemos como ‘Performatividad en Arquitectura’, concluyendo en la exposición de una de sus manifestaciones más representativas, aquella que definimos como performance arquitectónica.\",\"PeriodicalId\":309662,\"journal\":{\"name\":\"Anales de Investigación en Arquitectura\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de Investigación en Arquitectura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3210\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Investigación en Arquitectura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3210","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La arquitectura se posiciona, desde sus capacidades comunicativas, como sistema de interpretación, representación y transformación de la realidad. En el marco de la actividad arquitectónica contemporánea, puede entenderse la performatividad en arquitectura como aquella capacidad que parte de su carácter comunicacional, para trascender cualquier función, programa o contexto específico, constituirse como catalizador de nuevos procesos y exceder la transmisión de un mensaje, en favor de la construcción de una interpretación de la realidad, la producción de significado o la generación de nuevas relaciones con el usuario.
El contexto contemporáneo ha puesto en valor nuevamente el contenido semántico de la labor arquitectónica atendiendo a la crisis disciplinar que atraviesa desde el fin de la modernidad. Tal como sostiene Lorenzo Rocha (2018), “Casi todos los arquitectos están de acuerdo en que su profesión se encuentra en cisis, pero la mayoría de ellos no sabría explicar con exactitud las razones del malestar en la arquitectura” (p. 12). El concepto de performatividad en arquitectura parte del reconocimiento de una de las tantas capacidades que caracterizan la disciplina, asociada a procesos que generan acciones o plantean declaraciones ideológicas para trascender la especialización técnica y la capitalización disciplinar, quizás los principales motores de la crisis contemporánea. No obstante, no se trata de una capacidad nueva, sino que puede reconocerse como implícita en el ejercicio de la disciplina. Su estudio en la contemporaneidad permite una reinterpretación de los preceptos del ejercicio de la arquitectura para devolverle su valor como sistema de pensamiento e interpretación de la realidad, capaz de traducir y transformar la realidad en la que se inserta. Como parece imposible explicar la performatividad sin adoptar una actitud performativa al respecto, el presente artículo parte de un breve análisis de la ‘Alegoría de la caverna’ de Platón, que permite transponer ciertos conceptos al ámbito de la disciplina arquitectónica y proponer una aproximación general a lo que entendemos como ‘Performatividad en Arquitectura’, concluyendo en la exposición de una de sus manifestaciones más representativas, aquella que definimos como performance arquitectónica.