Juana Guadalupe Mendoza Zapata, Maribel Cruz Ortiz, Ma. del Carmen Peréz Rodriguez
{"title":"作为一名智障女性:定性研究的方法","authors":"Juana Guadalupe Mendoza Zapata, Maribel Cruz Ortiz, Ma. del Carmen Peréz Rodriguez","doi":"10.29057/esa.v10i20.10659","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Al hablar de discapacidad, se denota la situación de este colectivo caracterizada por una mayor desventaja en las diferentes esferas de la vida sobre todo en países en desarrollo, misma que debe abordarse con perspectiva de género en el que se analice las diferencias, a través de su visibilización, participación y percepciones. Objetivo: Describir las representaciones sociales de las mujeres con discapacidad intelectual sobre ser mujer y vivir con una discapacidad. Metodología: Estudio de tipo cualitativo de representaciones sociales, referentes teóricos Denise Jodelet y Serge Moscovici. El estudio se realizó en San Luis Potosí, México. La muestra estuvo conformada por 15 mujeres con discapacidad intelectual en un rango de edad de 18 a 30 años, se realizó un muestreo por conveniencia hasta saturación teórica, como técnicas para la recolección de la información se utilizó, la entrevista a profundidad. Se realizó análisis de contenido . Resultados: Las participantes fueron 15 mujeres con discapacidad intelectual, en un rango de edad de 18- 30 años, con una media de 21.3 años, de acuerdo al coeficiente intelectual 9 con discapacidad intelectual limítrofe y el resto leve, los tópicos más importantes que se destacan en el artículo son: ser consciente de tener una discapacidad, los deseos de maternidad, autonomía, acceso a tener una profesión, así como situaciones de violencia y abuso. \n ","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ser mujer con discapacidad intelectual : acercamiento desde un estudio cualitativo\",\"authors\":\"Juana Guadalupe Mendoza Zapata, Maribel Cruz Ortiz, Ma. del Carmen Peréz Rodriguez\",\"doi\":\"10.29057/esa.v10i20.10659\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Al hablar de discapacidad, se denota la situación de este colectivo caracterizada por una mayor desventaja en las diferentes esferas de la vida sobre todo en países en desarrollo, misma que debe abordarse con perspectiva de género en el que se analice las diferencias, a través de su visibilización, participación y percepciones. Objetivo: Describir las representaciones sociales de las mujeres con discapacidad intelectual sobre ser mujer y vivir con una discapacidad. Metodología: Estudio de tipo cualitativo de representaciones sociales, referentes teóricos Denise Jodelet y Serge Moscovici. El estudio se realizó en San Luis Potosí, México. La muestra estuvo conformada por 15 mujeres con discapacidad intelectual en un rango de edad de 18 a 30 años, se realizó un muestreo por conveniencia hasta saturación teórica, como técnicas para la recolección de la información se utilizó, la entrevista a profundidad. Se realizó análisis de contenido . Resultados: Las participantes fueron 15 mujeres con discapacidad intelectual, en un rango de edad de 18- 30 años, con una media de 21.3 años, de acuerdo al coeficiente intelectual 9 con discapacidad intelectual limítrofe y el resto leve, los tópicos más importantes que se destacan en el artículo son: ser consciente de tener una discapacidad, los deseos de maternidad, autonomía, acceso a tener una profesión, así como situaciones de violencia y abuso. \\n \",\"PeriodicalId\":273467,\"journal\":{\"name\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/esa.v10i20.10659\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/esa.v10i20.10659","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Ser mujer con discapacidad intelectual : acercamiento desde un estudio cualitativo
Introducción: Al hablar de discapacidad, se denota la situación de este colectivo caracterizada por una mayor desventaja en las diferentes esferas de la vida sobre todo en países en desarrollo, misma que debe abordarse con perspectiva de género en el que se analice las diferencias, a través de su visibilización, participación y percepciones. Objetivo: Describir las representaciones sociales de las mujeres con discapacidad intelectual sobre ser mujer y vivir con una discapacidad. Metodología: Estudio de tipo cualitativo de representaciones sociales, referentes teóricos Denise Jodelet y Serge Moscovici. El estudio se realizó en San Luis Potosí, México. La muestra estuvo conformada por 15 mujeres con discapacidad intelectual en un rango de edad de 18 a 30 años, se realizó un muestreo por conveniencia hasta saturación teórica, como técnicas para la recolección de la información se utilizó, la entrevista a profundidad. Se realizó análisis de contenido . Resultados: Las participantes fueron 15 mujeres con discapacidad intelectual, en un rango de edad de 18- 30 años, con una media de 21.3 años, de acuerdo al coeficiente intelectual 9 con discapacidad intelectual limítrofe y el resto leve, los tópicos más importantes que se destacan en el artículo son: ser consciente de tener una discapacidad, los deseos de maternidad, autonomía, acceso a tener una profesión, así como situaciones de violencia y abuso.