{"title":"获得基于性别的司法公正","authors":"D. López, María P. Fernández-Cuevas","doi":"10.29057/ESA.V6I12.4231","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A pesar de estar en el siglo XXI y la gran lucha de los grupos feministas a efecto de reconocer la libertad de elegir nuestra expresión de género, existen aún criterios que han pasado por alto estos Derechos Humanos. \nExisten diversos tipos de violencia que sufren las mujeres una de ellas es la de la pareja, pero que pasa cuando en ejercicio del libre albedrio uno es juzgado no solo por la pareja sino por la autoridad judicial, una violencia judicializada llevada a los tribunales, tener que ser juzgado por tu preferencia y orientación sexual e incluso por tu origen étnico. \nEl presente ensayo aborda un paradigma sobre el reconocimiento de los Derechos Humanos en relación con la orientación sexual, el ejerció de la libertad, igualdad y no discriminación, así como el acceso a la justicia por mujeres indígenas. \nSe aborda el caso Átala Rifo y Niñas vs. Chile donde se a analizan estereotipos, prejuicios que invaden la vida personal de Átala Riffo. Otro caso que se aborda en el presente trabajo es el de Valentina Rosendo Cantú quien fue violada por militares en una comunidad de Guerrero, a razón de ello fue expulsada de su comunidad y abandonada por su marido así como un tortuoso camino de violación de Derechos Humanos.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Acceso a la justicia por razón de género\",\"authors\":\"D. López, María P. Fernández-Cuevas\",\"doi\":\"10.29057/ESA.V6I12.4231\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A pesar de estar en el siglo XXI y la gran lucha de los grupos feministas a efecto de reconocer la libertad de elegir nuestra expresión de género, existen aún criterios que han pasado por alto estos Derechos Humanos. \\nExisten diversos tipos de violencia que sufren las mujeres una de ellas es la de la pareja, pero que pasa cuando en ejercicio del libre albedrio uno es juzgado no solo por la pareja sino por la autoridad judicial, una violencia judicializada llevada a los tribunales, tener que ser juzgado por tu preferencia y orientación sexual e incluso por tu origen étnico. \\nEl presente ensayo aborda un paradigma sobre el reconocimiento de los Derechos Humanos en relación con la orientación sexual, el ejerció de la libertad, igualdad y no discriminación, así como el acceso a la justicia por mujeres indígenas. \\nSe aborda el caso Átala Rifo y Niñas vs. Chile donde se a analizan estereotipos, prejuicios que invaden la vida personal de Átala Riffo. Otro caso que se aborda en el presente trabajo es el de Valentina Rosendo Cantú quien fue violada por militares en una comunidad de Guerrero, a razón de ello fue expulsada de su comunidad y abandonada por su marido así como un tortuoso camino de violación de Derechos Humanos.\",\"PeriodicalId\":273467,\"journal\":{\"name\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"volume\":\"46 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/ESA.V6I12.4231\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/ESA.V6I12.4231","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
A pesar de estar en el siglo XXI y la gran lucha de los grupos feministas a efecto de reconocer la libertad de elegir nuestra expresión de género, existen aún criterios que han pasado por alto estos Derechos Humanos.
Existen diversos tipos de violencia que sufren las mujeres una de ellas es la de la pareja, pero que pasa cuando en ejercicio del libre albedrio uno es juzgado no solo por la pareja sino por la autoridad judicial, una violencia judicializada llevada a los tribunales, tener que ser juzgado por tu preferencia y orientación sexual e incluso por tu origen étnico.
El presente ensayo aborda un paradigma sobre el reconocimiento de los Derechos Humanos en relación con la orientación sexual, el ejerció de la libertad, igualdad y no discriminación, así como el acceso a la justicia por mujeres indígenas.
Se aborda el caso Átala Rifo y Niñas vs. Chile donde se a analizan estereotipos, prejuicios que invaden la vida personal de Átala Riffo. Otro caso que se aborda en el presente trabajo es el de Valentina Rosendo Cantú quien fue violada por militares en una comunidad de Guerrero, a razón de ello fue expulsada de su comunidad y abandonada por su marido así como un tortuoso camino de violación de Derechos Humanos.