{"title":"社区主义、教育学和合作主义。在墨西哥南部原始村庄的一些经历","authors":"Liberio Victorino Ramirez, Yschel Soto Espinoza","doi":"10.33026/peg.v22i2.8556","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la experiencia de los pueblos originarios sur sur México, una de las prácticas sociales de mayor duración, las relaciones comunitarias que se dan entre la economía, el cooperativismo, la pedagogía de manera contextualizada en lo común. A partir de tal sugerencia, que se ha generado todo un constructo social que llevará a experimentar la autonomía de sus formas de gobierno, su diversidad cultural, su trabajo, sus tradiciones y sus formas de intercambio, el verdadero conjunto de expedientes económicos cooperativos. Y social. El propósito de este artículo es fundamentar e interpretar desde una mirada intersubjetiva y transcultural, las relaciones recíprocas que se viven en las comunidades nativas de Abya Yala, en la actualidad en México, especialmente en las comunidades de Oaxaca y Guerrero. Se concluye que, ante una visión hegemónica y homogénea centrada en el individualismo salvado, prevalece un nuevo modelo pedagógico y social que promueve el aprendizaje y la convivencia que busca el beneficio colectivo orientado de una comunidad genuina de los pueblos originarios. Se argumenta que las comunidades como núcleo central de la comunalidad de las regiones de las entidades federativas de Oaxaca y la nación mexicana, debido a la reconstrucción de su autonomía y diversidad cultural desde una mirada de subjetividad política y social en la época del neoliberalismo devastador .","PeriodicalId":420888,"journal":{"name":"PEGADA - A Revista da Geografia do Trabalho","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"COMUNALIDAD, PEDAGOGÍA Y COOPERATIVISMO. ALGUNAS EXPERIENCIAS EN LOS PUEBLOS ORIGINALES DEL SUR MEXICANO\",\"authors\":\"Liberio Victorino Ramirez, Yschel Soto Espinoza\",\"doi\":\"10.33026/peg.v22i2.8556\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la experiencia de los pueblos originarios sur sur México, una de las prácticas sociales de mayor duración, las relaciones comunitarias que se dan entre la economía, el cooperativismo, la pedagogía de manera contextualizada en lo común. A partir de tal sugerencia, que se ha generado todo un constructo social que llevará a experimentar la autonomía de sus formas de gobierno, su diversidad cultural, su trabajo, sus tradiciones y sus formas de intercambio, el verdadero conjunto de expedientes económicos cooperativos. Y social. El propósito de este artículo es fundamentar e interpretar desde una mirada intersubjetiva y transcultural, las relaciones recíprocas que se viven en las comunidades nativas de Abya Yala, en la actualidad en México, especialmente en las comunidades de Oaxaca y Guerrero. Se concluye que, ante una visión hegemónica y homogénea centrada en el individualismo salvado, prevalece un nuevo modelo pedagógico y social que promueve el aprendizaje y la convivencia que busca el beneficio colectivo orientado de una comunidad genuina de los pueblos originarios. Se argumenta que las comunidades como núcleo central de la comunalidad de las regiones de las entidades federativas de Oaxaca y la nación mexicana, debido a la reconstrucción de su autonomía y diversidad cultural desde una mirada de subjetividad política y social en la época del neoliberalismo devastador .\",\"PeriodicalId\":420888,\"journal\":{\"name\":\"PEGADA - A Revista da Geografia do Trabalho\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"PEGADA - A Revista da Geografia do Trabalho\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33026/peg.v22i2.8556\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"PEGADA - A Revista da Geografia do Trabalho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33026/peg.v22i2.8556","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
COMUNALIDAD, PEDAGOGÍA Y COOPERATIVISMO. ALGUNAS EXPERIENCIAS EN LOS PUEBLOS ORIGINALES DEL SUR MEXICANO
En la experiencia de los pueblos originarios sur sur México, una de las prácticas sociales de mayor duración, las relaciones comunitarias que se dan entre la economía, el cooperativismo, la pedagogía de manera contextualizada en lo común. A partir de tal sugerencia, que se ha generado todo un constructo social que llevará a experimentar la autonomía de sus formas de gobierno, su diversidad cultural, su trabajo, sus tradiciones y sus formas de intercambio, el verdadero conjunto de expedientes económicos cooperativos. Y social. El propósito de este artículo es fundamentar e interpretar desde una mirada intersubjetiva y transcultural, las relaciones recíprocas que se viven en las comunidades nativas de Abya Yala, en la actualidad en México, especialmente en las comunidades de Oaxaca y Guerrero. Se concluye que, ante una visión hegemónica y homogénea centrada en el individualismo salvado, prevalece un nuevo modelo pedagógico y social que promueve el aprendizaje y la convivencia que busca el beneficio colectivo orientado de una comunidad genuina de los pueblos originarios. Se argumenta que las comunidades como núcleo central de la comunalidad de las regiones de las entidades federativas de Oaxaca y la nación mexicana, debido a la reconstrucción de su autonomía y diversidad cultural desde una mirada de subjetividad política y social en la época del neoliberalismo devastador .