Judith Rebeca Ramos Guerra, Duncan Benjamín Cunza, M. Mejia
{"title":"气肿性肾盂肾炎的相关发病率和死亡率因素。","authors":"Judith Rebeca Ramos Guerra, Duncan Benjamín Cunza, M. Mejia","doi":"10.54212/27068048.v10i1.76","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pielonefritis enfisematosa se considera un cuadroclínico severo que compromete el riñón y la salud delpaciente. Se debe considerar esta patología en caso deinfección urinaria asociada a signos clínicos de gravedad,principalmente en diabéticos. Por tanto, es de gran interés para la institución el contar con una recopilación de los casos que se presentan, los factores asociados en nuestra población, así como su evolución y manejo.Materiales y métodos: los datos se obtuvieron retrospectivamente utilizando acceso a expediente clínico de los pacientes que consultaron en unidad de emergencia de Hospital General de ISSS y se catalogaron como pielonefritis enfisematosa entre los años 2015 a 2020. Resultados: Se analizaron 39 pacientes conpielonefritis enfisematosa, el rango de edad con mayorfrecuencia fue entre 50 a 59 años. El sexo femeninopredominó con el 62%. El factor de riesgo más asociado con el 36% es la Diabetes Mellitus, seguido por la obesidad en un 20%; en tercer lugar se encuentran las infecciones de vías urinarias recurrentes en un 14%.Conclusión: la población femenina es la más propensa a desarrollar esta patología asociada a factores como la Diabetes. La tendencia actual es realizar un diagnóstico temprano y utilizar tratamiento no quirúrgico. ","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores Asociados de Morbimortalidad en Pielonefritis Enfisematosa.\",\"authors\":\"Judith Rebeca Ramos Guerra, Duncan Benjamín Cunza, M. Mejia\",\"doi\":\"10.54212/27068048.v10i1.76\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pielonefritis enfisematosa se considera un cuadroclínico severo que compromete el riñón y la salud delpaciente. Se debe considerar esta patología en caso deinfección urinaria asociada a signos clínicos de gravedad,principalmente en diabéticos. Por tanto, es de gran interés para la institución el contar con una recopilación de los casos que se presentan, los factores asociados en nuestra población, así como su evolución y manejo.Materiales y métodos: los datos se obtuvieron retrospectivamente utilizando acceso a expediente clínico de los pacientes que consultaron en unidad de emergencia de Hospital General de ISSS y se catalogaron como pielonefritis enfisematosa entre los años 2015 a 2020. Resultados: Se analizaron 39 pacientes conpielonefritis enfisematosa, el rango de edad con mayorfrecuencia fue entre 50 a 59 años. El sexo femeninopredominó con el 62%. El factor de riesgo más asociado con el 36% es la Diabetes Mellitus, seguido por la obesidad en un 20%; en tercer lugar se encuentran las infecciones de vías urinarias recurrentes en un 14%.Conclusión: la población femenina es la más propensa a desarrollar esta patología asociada a factores como la Diabetes. La tendencia actual es realizar un diagnóstico temprano y utilizar tratamiento no quirúrgico. \",\"PeriodicalId\":196420,\"journal\":{\"name\":\"Revista Guatemalteca de Urología\",\"volume\":\"25 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Guatemalteca de Urología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54212/27068048.v10i1.76\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Urología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54212/27068048.v10i1.76","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores Asociados de Morbimortalidad en Pielonefritis Enfisematosa.
La pielonefritis enfisematosa se considera un cuadroclínico severo que compromete el riñón y la salud delpaciente. Se debe considerar esta patología en caso deinfección urinaria asociada a signos clínicos de gravedad,principalmente en diabéticos. Por tanto, es de gran interés para la institución el contar con una recopilación de los casos que se presentan, los factores asociados en nuestra población, así como su evolución y manejo.Materiales y métodos: los datos se obtuvieron retrospectivamente utilizando acceso a expediente clínico de los pacientes que consultaron en unidad de emergencia de Hospital General de ISSS y se catalogaron como pielonefritis enfisematosa entre los años 2015 a 2020. Resultados: Se analizaron 39 pacientes conpielonefritis enfisematosa, el rango de edad con mayorfrecuencia fue entre 50 a 59 años. El sexo femeninopredominó con el 62%. El factor de riesgo más asociado con el 36% es la Diabetes Mellitus, seguido por la obesidad en un 20%; en tercer lugar se encuentran las infecciones de vías urinarias recurrentes en un 14%.Conclusión: la población femenina es la más propensa a desarrollar esta patología asociada a factores como la Diabetes. La tendencia actual es realizar un diagnóstico temprano y utilizar tratamiento no quirúrgico.