{"title":"探索自闭症女性的掩蔽和焦虑和抑郁症状的存在。","authors":"Anasazi Gutiérrez Zubia, Irene Concepción Carrillo Saucedo","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0014","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El autismo en mujeres es un fenómeno de investigación relativamente nuevo, teniendo en cuenta que las investigaciones respecto al tema han estado centradas en hombres desde el inicio (Gould, 2017), relativamente hace poco que se tuvo en cuenta la existencia de las mujeres dentro del espectro autista, teniendo como consecuencia que las mujeres sean menos diagnosticadas aún en niveles similares de rasgos autistas (Leedham, et. al., 2019), además las expectativas sociales relacionadas al género han hecho que las mujeres autistas sean más propensas a enmascarar sus rasgos que los hombres autistas (Hull, et. al., 2019), lo anteriormente mencionado se añade a las razones de un diagnóstico tardío en mujeres. El objetivo del presente estudio fue conocer el nivel de enmascaramiento en una población de 37 mujeres autistas sin discapacidad intelectual y su edad de diagnóstico, así como presencia de síntomas de depresión y ansiedad. El estudio fue de tipo descriptivo y de corte transversal. Se realizó una entrevista semiestructurada para identificar datos sociodemográficos y detalles de diagnóstico. Se elaboró un cuestionario para identificar el enmascaramiento autista. Se aplicaron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI; Beck 1988) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2; Beck, 1996). Los resultados obtenidos indican que el 91.9% enmascaran los rasgos autistas; además, el 2.7% presenta diagnóstico de depresión, el 8.1% ansiedad y el 78.4% con depresión y ansiedad.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Exploración del enmascaramiento en mujeres autistas y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva.\",\"authors\":\"Anasazi Gutiérrez Zubia, Irene Concepción Carrillo Saucedo\",\"doi\":\"10.15257/ehquidad.2023.0014\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El autismo en mujeres es un fenómeno de investigación relativamente nuevo, teniendo en cuenta que las investigaciones respecto al tema han estado centradas en hombres desde el inicio (Gould, 2017), relativamente hace poco que se tuvo en cuenta la existencia de las mujeres dentro del espectro autista, teniendo como consecuencia que las mujeres sean menos diagnosticadas aún en niveles similares de rasgos autistas (Leedham, et. al., 2019), además las expectativas sociales relacionadas al género han hecho que las mujeres autistas sean más propensas a enmascarar sus rasgos que los hombres autistas (Hull, et. al., 2019), lo anteriormente mencionado se añade a las razones de un diagnóstico tardío en mujeres. El objetivo del presente estudio fue conocer el nivel de enmascaramiento en una población de 37 mujeres autistas sin discapacidad intelectual y su edad de diagnóstico, así como presencia de síntomas de depresión y ansiedad. El estudio fue de tipo descriptivo y de corte transversal. Se realizó una entrevista semiestructurada para identificar datos sociodemográficos y detalles de diagnóstico. Se elaboró un cuestionario para identificar el enmascaramiento autista. Se aplicaron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI; Beck 1988) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2; Beck, 1996). Los resultados obtenidos indican que el 91.9% enmascaran los rasgos autistas; además, el 2.7% presenta diagnóstico de depresión, el 8.1% ansiedad y el 78.4% con depresión y ansiedad.\",\"PeriodicalId\":113387,\"journal\":{\"name\":\"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social\",\"volume\":\"70 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0014\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0014","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Exploración del enmascaramiento en mujeres autistas y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva.
El autismo en mujeres es un fenómeno de investigación relativamente nuevo, teniendo en cuenta que las investigaciones respecto al tema han estado centradas en hombres desde el inicio (Gould, 2017), relativamente hace poco que se tuvo en cuenta la existencia de las mujeres dentro del espectro autista, teniendo como consecuencia que las mujeres sean menos diagnosticadas aún en niveles similares de rasgos autistas (Leedham, et. al., 2019), además las expectativas sociales relacionadas al género han hecho que las mujeres autistas sean más propensas a enmascarar sus rasgos que los hombres autistas (Hull, et. al., 2019), lo anteriormente mencionado se añade a las razones de un diagnóstico tardío en mujeres. El objetivo del presente estudio fue conocer el nivel de enmascaramiento en una población de 37 mujeres autistas sin discapacidad intelectual y su edad de diagnóstico, así como presencia de síntomas de depresión y ansiedad. El estudio fue de tipo descriptivo y de corte transversal. Se realizó una entrevista semiestructurada para identificar datos sociodemográficos y detalles de diagnóstico. Se elaboró un cuestionario para identificar el enmascaramiento autista. Se aplicaron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI; Beck 1988) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2; Beck, 1996). Los resultados obtenidos indican que el 91.9% enmascaran los rasgos autistas; además, el 2.7% presenta diagnóstico de depresión, el 8.1% ansiedad y el 78.4% con depresión y ansiedad.