{"title":"保罗·弗里德伯格先生","authors":"Tuset Davó, J. José","doi":"10.17979/bac.2019.9.0.4638","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los años 60 en la ciudad de Nueva York, el arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg renovó los emplazamientos de juego infantil, de una manera personal y particular a partir de la observación de la algarabía de los niños y el dinamismo de la gente al usar la calle y la plaza. El artículo resalta su concepto de playground que ofrece diferentes estilos de juego, movimientos impredecibles y dinámicas de comportamiento, que le permitieron explorar la forma arquitectónica y el paisaje del área de recreo infantil. La incorporación de todo un conjunto de construcciones auxiliares facilitadoras del juego daba lugar a imaginar otras posibilidades del espacio público. Estas áreas de juego resultaron ser escenografías en hábitats urbanos, donde la interacción y yuxtaposición de arquitecturas elementales creaban entornos de aprendizaje, descubrimiento y desarrollo personal en los que el tiempo de la fiesta resultaba del uso libre del espacio.","PeriodicalId":106945,"journal":{"name":"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"M. Paul Friedberg\",\"authors\":\"Tuset Davó, J. José\",\"doi\":\"10.17979/bac.2019.9.0.4638\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En los años 60 en la ciudad de Nueva York, el arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg renovó los emplazamientos de juego infantil, de una manera personal y particular a partir de la observación de la algarabía de los niños y el dinamismo de la gente al usar la calle y la plaza. El artículo resalta su concepto de playground que ofrece diferentes estilos de juego, movimientos impredecibles y dinámicas de comportamiento, que le permitieron explorar la forma arquitectónica y el paisaje del área de recreo infantil. La incorporación de todo un conjunto de construcciones auxiliares facilitadoras del juego daba lugar a imaginar otras posibilidades del espacio público. Estas áreas de juego resultaron ser escenografías en hábitats urbanos, donde la interacción y yuxtaposición de arquitecturas elementales creaban entornos de aprendizaje, descubrimiento y desarrollo personal en los que el tiempo de la fiesta resultaba del uso libre del espacio.\",\"PeriodicalId\":106945,\"journal\":{\"name\":\"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-11-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17979/bac.2019.9.0.4638\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/bac.2019.9.0.4638","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En los años 60 en la ciudad de Nueva York, el arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg renovó los emplazamientos de juego infantil, de una manera personal y particular a partir de la observación de la algarabía de los niños y el dinamismo de la gente al usar la calle y la plaza. El artículo resalta su concepto de playground que ofrece diferentes estilos de juego, movimientos impredecibles y dinámicas de comportamiento, que le permitieron explorar la forma arquitectónica y el paisaje del área de recreo infantil. La incorporación de todo un conjunto de construcciones auxiliares facilitadoras del juego daba lugar a imaginar otras posibilidades del espacio público. Estas áreas de juego resultaron ser escenografías en hábitats urbanos, donde la interacción y yuxtaposición de arquitecturas elementales creaban entornos de aprendizaje, descubrimiento y desarrollo personal en los que el tiempo de la fiesta resultaba del uso libre del espacio.