Andrés Felipe León-Burgos, Johanna I. Murillo-Pacheco, D. Bautista-Zamora, J. Cánovas
{"title":"哥伦比亚奥里诺科河山麓农业生态系统中与有吸引力的可耕地植物相关的有益昆虫","authors":"Andrés Felipe León-Burgos, Johanna I. Murillo-Pacheco, D. Bautista-Zamora, J. Cánovas","doi":"10.14198/CDBIO.2019.56.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudió la biodiversidad de insectos benéficos asociados a plantas arvenses en agroecosistemas de cacao, guanábana y arroz. Se realizaron muestreos en cinco especies de plantas arvenses asociadas a los agroecosistemas: Crotalaria striata, Indigofera hirsuta, Hyptis capitata, Melampodium divaricatum y Stachytarpheta cayennensis. Los insectos se colectaron mediante muestreos sistemáticos con red entomológica y observaciones directas a través de un transecto lineal. Se realiza por primera vez un inventario detallado de la diversidad de insectos benéficos asociada a agroecosistemas del departamento del Meta, compuesta por 66 especies/morfoespecies. Se reportan datos de interés de diez especies, entre ellos la ampliación del rango de distribución de ocho especies para la Orinoquia, así como el registro de dos nuevos géneros para Colombia: Myzinum (Hymenoptera: Tiphiidae) y Chaetogaedia (Diptera: Tachinidae). Se constata una amplia biodiversidad taxonómica y ecológica de insectos benéficos en estos ecosistemas transformados, diversidad entomológica asociada especialmente a la presencia de plantas arvenses que actúan como fuentes de alimentos suplementarios y sitios de refugio para estos insectos. Este estudio pretende aportar datos de interés para el manejo integrado de plagas, programas de restauración ecológica y conocimiento de la biología de las especies registradas.","PeriodicalId":312667,"journal":{"name":"Cuadernos de Biodiversidad","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Insectos benéficos asociados a plantas arvenses atrayentes en agroecosistemas del Piedemonte de la Orinoquia Colombiana\",\"authors\":\"Andrés Felipe León-Burgos, Johanna I. Murillo-Pacheco, D. Bautista-Zamora, J. Cánovas\",\"doi\":\"10.14198/CDBIO.2019.56.01\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se estudió la biodiversidad de insectos benéficos asociados a plantas arvenses en agroecosistemas de cacao, guanábana y arroz. Se realizaron muestreos en cinco especies de plantas arvenses asociadas a los agroecosistemas: Crotalaria striata, Indigofera hirsuta, Hyptis capitata, Melampodium divaricatum y Stachytarpheta cayennensis. Los insectos se colectaron mediante muestreos sistemáticos con red entomológica y observaciones directas a través de un transecto lineal. Se realiza por primera vez un inventario detallado de la diversidad de insectos benéficos asociada a agroecosistemas del departamento del Meta, compuesta por 66 especies/morfoespecies. Se reportan datos de interés de diez especies, entre ellos la ampliación del rango de distribución de ocho especies para la Orinoquia, así como el registro de dos nuevos géneros para Colombia: Myzinum (Hymenoptera: Tiphiidae) y Chaetogaedia (Diptera: Tachinidae). Se constata una amplia biodiversidad taxonómica y ecológica de insectos benéficos en estos ecosistemas transformados, diversidad entomológica asociada especialmente a la presencia de plantas arvenses que actúan como fuentes de alimentos suplementarios y sitios de refugio para estos insectos. Este estudio pretende aportar datos de interés para el manejo integrado de plagas, programas de restauración ecológica y conocimiento de la biología de las especies registradas.\",\"PeriodicalId\":312667,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Biodiversidad\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Biodiversidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/CDBIO.2019.56.01\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Biodiversidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/CDBIO.2019.56.01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Insectos benéficos asociados a plantas arvenses atrayentes en agroecosistemas del Piedemonte de la Orinoquia Colombiana
Se estudió la biodiversidad de insectos benéficos asociados a plantas arvenses en agroecosistemas de cacao, guanábana y arroz. Se realizaron muestreos en cinco especies de plantas arvenses asociadas a los agroecosistemas: Crotalaria striata, Indigofera hirsuta, Hyptis capitata, Melampodium divaricatum y Stachytarpheta cayennensis. Los insectos se colectaron mediante muestreos sistemáticos con red entomológica y observaciones directas a través de un transecto lineal. Se realiza por primera vez un inventario detallado de la diversidad de insectos benéficos asociada a agroecosistemas del departamento del Meta, compuesta por 66 especies/morfoespecies. Se reportan datos de interés de diez especies, entre ellos la ampliación del rango de distribución de ocho especies para la Orinoquia, así como el registro de dos nuevos géneros para Colombia: Myzinum (Hymenoptera: Tiphiidae) y Chaetogaedia (Diptera: Tachinidae). Se constata una amplia biodiversidad taxonómica y ecológica de insectos benéficos en estos ecosistemas transformados, diversidad entomológica asociada especialmente a la presencia de plantas arvenses que actúan como fuentes de alimentos suplementarios y sitios de refugio para estos insectos. Este estudio pretende aportar datos de interés para el manejo integrado de plagas, programas de restauración ecológica y conocimiento de la biología de las especies registradas.