{"title":"Covid-19期间拉丁美洲大学教育的数字鸿沟和质量","authors":"William Alberto Pirela-Espina","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061104","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito del artículo fue realizar un estudio comparativo con los estudiantes y facilitadores del área de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales (Colombia), la Universidad Ricardo Palma (Perú) y la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela), fundamentado en sus reflexiones sobre la influencia de la brecha digital en la calidad de la educación universitaria durante la pandemia del covid-19. El trabajo fue de tipo exploratorio-descriptivo. Basado en un muestreo discrecional, utilizándose la encuesta online como técnica de recolección de datos. Los resultados revelan que los estudiantes han tenido que llevar a cabo mucha lectura y cumplir con diversos trabajos asignados para poder alcanzar los objetivos planificados, teniendo una mayor flexibilidad en el manejo del tiempo. Asimismo, los facilitadores no han tenido acceso a una actualización continua en el manejo de las herramientas tecnológicas y únicamente a través de la lectura sobre su uso han podido adquirir fortalezas y superar las barreras presentadas con el cambio a la modalidad virtual, por lo que consideran que ha sido deficiente la adaptabilidad de las instituciones. Se concluyó que los actores del proceso educativo no estaban preparados para el cambio a la virtualidad, y la brecha digital fue un factor determinante en la calidad de la educación universitaria en América Latina durante la pandemia del covid-19; razón por lo cual, resulta necesario potenciarlos en el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y digitales aplicadas al ámbito educativo y que permita generar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Brecha digital y calidad de la educación universitaria Latinoamérica durante el Covid-19\",\"authors\":\"William Alberto Pirela-Espina\",\"doi\":\"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061104\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito del artículo fue realizar un estudio comparativo con los estudiantes y facilitadores del área de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales (Colombia), la Universidad Ricardo Palma (Perú) y la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela), fundamentado en sus reflexiones sobre la influencia de la brecha digital en la calidad de la educación universitaria durante la pandemia del covid-19. El trabajo fue de tipo exploratorio-descriptivo. Basado en un muestreo discrecional, utilizándose la encuesta online como técnica de recolección de datos. Los resultados revelan que los estudiantes han tenido que llevar a cabo mucha lectura y cumplir con diversos trabajos asignados para poder alcanzar los objetivos planificados, teniendo una mayor flexibilidad en el manejo del tiempo. Asimismo, los facilitadores no han tenido acceso a una actualización continua en el manejo de las herramientas tecnológicas y únicamente a través de la lectura sobre su uso han podido adquirir fortalezas y superar las barreras presentadas con el cambio a la modalidad virtual, por lo que consideran que ha sido deficiente la adaptabilidad de las instituciones. Se concluyó que los actores del proceso educativo no estaban preparados para el cambio a la virtualidad, y la brecha digital fue un factor determinante en la calidad de la educación universitaria en América Latina durante la pandemia del covid-19; razón por lo cual, resulta necesario potenciarlos en el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y digitales aplicadas al ámbito educativo y que permita generar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.\",\"PeriodicalId\":129669,\"journal\":{\"name\":\"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061104\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061104","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Brecha digital y calidad de la educación universitaria Latinoamérica durante el Covid-19
El propósito del artículo fue realizar un estudio comparativo con los estudiantes y facilitadores del área de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales (Colombia), la Universidad Ricardo Palma (Perú) y la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela), fundamentado en sus reflexiones sobre la influencia de la brecha digital en la calidad de la educación universitaria durante la pandemia del covid-19. El trabajo fue de tipo exploratorio-descriptivo. Basado en un muestreo discrecional, utilizándose la encuesta online como técnica de recolección de datos. Los resultados revelan que los estudiantes han tenido que llevar a cabo mucha lectura y cumplir con diversos trabajos asignados para poder alcanzar los objetivos planificados, teniendo una mayor flexibilidad en el manejo del tiempo. Asimismo, los facilitadores no han tenido acceso a una actualización continua en el manejo de las herramientas tecnológicas y únicamente a través de la lectura sobre su uso han podido adquirir fortalezas y superar las barreras presentadas con el cambio a la modalidad virtual, por lo que consideran que ha sido deficiente la adaptabilidad de las instituciones. Se concluyó que los actores del proceso educativo no estaban preparados para el cambio a la virtualidad, y la brecha digital fue un factor determinante en la calidad de la educación universitaria en América Latina durante la pandemia del covid-19; razón por lo cual, resulta necesario potenciarlos en el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y digitales aplicadas al ámbito educativo y que permita generar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.