Beatriz Mella-Lira, Orlando Vigouroux, Camilo Meneses, Carlos Aguirre, F. Encinas, Patricio Bertholet
{"title":"灾害响应和恢复:智利地震后环境中的制度和技术复杂性","authors":"Beatriz Mella-Lira, Orlando Vigouroux, Camilo Meneses, Carlos Aguirre, F. Encinas, Patricio Bertholet","doi":"10.55467/reder.v7i2.133","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los eventos sísmicos pueden causar un daño importante a inmuebles públicos y privados y son vital importancia para la gestión pública. En este contexto, es relevante reconocer los actores y los momentos críticos que experimentan las organizaciones que coordinan las labores de respuesta, rescate, recopilación de datos y deliberación de traslados. En Chile, la toma de decisiones sobre estos procesos involucra a tres ministerios: el Ministerio de Desarrollo Social recopila la información de las personas y las familias afectadas por la emergencia; el Ministerio de Vivienda y Urbanismo catastra información para asignar beneficios transitorios o definitivos de vivienda; y el Ministerio del Interior, quien a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), planifica y coordina los recursos públicos y privados para gestionar el manejo de la emergencia. Al momento de la crisis se suman otros grupos: voluntarios, unidades de bomberos, carabineros, agrupaciones de la sociedad civil, empresas aseguradoras, entre otros. El artículo explora las complejidades institucionales y técnicas que participan de la primera respuesta luego de un sismo (ej. toma de datos, sistematización, análisis y toma de decisiones).","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Respuesta y recuperación ante desastres: Complejidades institucionales y técnicas en contextos de post-terremoto en Chile\",\"authors\":\"Beatriz Mella-Lira, Orlando Vigouroux, Camilo Meneses, Carlos Aguirre, F. Encinas, Patricio Bertholet\",\"doi\":\"10.55467/reder.v7i2.133\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los eventos sísmicos pueden causar un daño importante a inmuebles públicos y privados y son vital importancia para la gestión pública. En este contexto, es relevante reconocer los actores y los momentos críticos que experimentan las organizaciones que coordinan las labores de respuesta, rescate, recopilación de datos y deliberación de traslados. En Chile, la toma de decisiones sobre estos procesos involucra a tres ministerios: el Ministerio de Desarrollo Social recopila la información de las personas y las familias afectadas por la emergencia; el Ministerio de Vivienda y Urbanismo catastra información para asignar beneficios transitorios o definitivos de vivienda; y el Ministerio del Interior, quien a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), planifica y coordina los recursos públicos y privados para gestionar el manejo de la emergencia. Al momento de la crisis se suman otros grupos: voluntarios, unidades de bomberos, carabineros, agrupaciones de la sociedad civil, empresas aseguradoras, entre otros. El artículo explora las complejidades institucionales y técnicas que participan de la primera respuesta luego de un sismo (ej. toma de datos, sistematización, análisis y toma de decisiones).\",\"PeriodicalId\":262013,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.133\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.133","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Respuesta y recuperación ante desastres: Complejidades institucionales y técnicas en contextos de post-terremoto en Chile
Los eventos sísmicos pueden causar un daño importante a inmuebles públicos y privados y son vital importancia para la gestión pública. En este contexto, es relevante reconocer los actores y los momentos críticos que experimentan las organizaciones que coordinan las labores de respuesta, rescate, recopilación de datos y deliberación de traslados. En Chile, la toma de decisiones sobre estos procesos involucra a tres ministerios: el Ministerio de Desarrollo Social recopila la información de las personas y las familias afectadas por la emergencia; el Ministerio de Vivienda y Urbanismo catastra información para asignar beneficios transitorios o definitivos de vivienda; y el Ministerio del Interior, quien a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), planifica y coordina los recursos públicos y privados para gestionar el manejo de la emergencia. Al momento de la crisis se suman otros grupos: voluntarios, unidades de bomberos, carabineros, agrupaciones de la sociedad civil, empresas aseguradoras, entre otros. El artículo explora las complejidades institucionales y técnicas que participan de la primera respuesta luego de un sismo (ej. toma de datos, sistematización, análisis y toma de decisiones).