{"title":"Iter Arreptum,一种不被考虑的公证类型","authors":"Miguel Gonzalez Garcia, Jaime Justo Fernández","doi":"10.36576/summa.146822","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas\ncentrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada\n“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de\npersonas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o\nsimplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas\ncentrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada\n“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de\npersonas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o\nsimplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas\ncentrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada\n“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de\npersonas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o\nsimplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora publicamos parece tratarse más bien de pretendientes a lograr en Roma beneficios o privilegios eclesiásticos","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Iter Arreptum, una tipología notarial no tenida en cuenta\",\"authors\":\"Miguel Gonzalez Garcia, Jaime Justo Fernández\",\"doi\":\"10.36576/summa.146822\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas\\ncentrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada\\n“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de\\npersonas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o\\nsimplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas\\ncentrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada\\n“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de\\npersonas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o\\nsimplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas\\ncentrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada\\n“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de\\npersonas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o\\nsimplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora publicamos parece tratarse más bien de pretendientes a lograr en Roma beneficios o privilegios eclesiásticos\",\"PeriodicalId\":380211,\"journal\":{\"name\":\"Revista Española de Derecho Canónico\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Española de Derecho Canónico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36576/summa.146822\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Derecho Canónico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36576/summa.146822","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Iter Arreptum, una tipología notarial no tenida en cuenta
Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas
centrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada
“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de
personas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o
simplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas
centrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada
“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de
personas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o
simplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora Se llama la atención, partiendo de algunos casos registrados en las décadas
centrales del siglo XVI en Astorga, sobre una tipología notarial denominada
“yterarretum”, que no ha merecido ningún estudio, ni conocemos ningún ejemplar de esta clase de instrumentos notariales publicado íntegramente, y se refieren a testimoniar el viaje a la curia romana, invocando por ello la protección de
personas y bienes que el derecho común y varias bulas aseguraban a estos viajeros, que podían acudir a Roma en apelación de facto de sus pleitos y causas, o
simplemente como peregrinos, pero que en la documentación inédita que ahora publicamos parece tratarse más bien de pretendientes a lograr en Roma beneficios o privilegios eclesiásticos