{"title":"巴拉圭的家庭和家庭类型(1982-2017)","authors":"R. Céspedes R.","doi":"10.30545/scientiamericana.2022.jul-dic.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Paraguay, los procesos de modernización socioeconómica y modernidad cultural han influido en los tipos de hogares familiares, su jefatura y tamaño (1982-2017). Los tipos de hogares familiares de América Latina y el Caribe presentan rasgos más marcados de modernidad que los de Paraguay como, por ejemplo, mayor proporción de hogares extendidos. Sin embargo, sus pares paraguayos (88,8% en 2017) presentan indicadores de creciente modernidad. La jefatura femenina se duplicó; de 9,8% a 20,1%; en 2017 alcanza a 15,8% de los nucleares completos, 83,8% de los incompletos y 40,5% de los extendidos. En el lapso estudiado, los hogares nucleares completos decrecieron 2,0 puntos porcentuales (pp) y los nucleares incompletos aumentaron 4,1 pp y alcanzan en 2017, 46,1% y 11,3%, respectivamente; evidencias de una limitada crisis de la estabilidad matrimonial o de las uniones. No obstante, el hogar nuclear completo es hegemónico cuantitativamente y sigue como modelo. Los hogares extendidos han aumentado muy ligeramente, constituyendo 31,4% en 2017; reflejarían las limitaciones de la pobreza obstaculizando la valorada autonomía del hogar independiente. Finalmente, el tamaño de los hogares ha disminuido, otro indicador de modernidad. Con oscilaciones internas; en 2017, restan 1,3 personas al nuclear completo; 0,94 al extendido y 0,74 al nuclear incompleto.","PeriodicalId":298907,"journal":{"name":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tipos de hogares y familias en Paraguay (1982-2017)\",\"authors\":\"R. Céspedes R.\",\"doi\":\"10.30545/scientiamericana.2022.jul-dic.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Paraguay, los procesos de modernización socioeconómica y modernidad cultural han influido en los tipos de hogares familiares, su jefatura y tamaño (1982-2017). Los tipos de hogares familiares de América Latina y el Caribe presentan rasgos más marcados de modernidad que los de Paraguay como, por ejemplo, mayor proporción de hogares extendidos. Sin embargo, sus pares paraguayos (88,8% en 2017) presentan indicadores de creciente modernidad. La jefatura femenina se duplicó; de 9,8% a 20,1%; en 2017 alcanza a 15,8% de los nucleares completos, 83,8% de los incompletos y 40,5% de los extendidos. En el lapso estudiado, los hogares nucleares completos decrecieron 2,0 puntos porcentuales (pp) y los nucleares incompletos aumentaron 4,1 pp y alcanzan en 2017, 46,1% y 11,3%, respectivamente; evidencias de una limitada crisis de la estabilidad matrimonial o de las uniones. No obstante, el hogar nuclear completo es hegemónico cuantitativamente y sigue como modelo. Los hogares extendidos han aumentado muy ligeramente, constituyendo 31,4% en 2017; reflejarían las limitaciones de la pobreza obstaculizando la valorada autonomía del hogar independiente. Finalmente, el tamaño de los hogares ha disminuido, otro indicador de modernidad. Con oscilaciones internas; en 2017, restan 1,3 personas al nuclear completo; 0,94 al extendido y 0,74 al nuclear incompleto.\",\"PeriodicalId\":298907,\"journal\":{\"name\":\"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria\",\"volume\":\"148 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2022.jul-dic.1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2022.jul-dic.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tipos de hogares y familias en Paraguay (1982-2017)
En Paraguay, los procesos de modernización socioeconómica y modernidad cultural han influido en los tipos de hogares familiares, su jefatura y tamaño (1982-2017). Los tipos de hogares familiares de América Latina y el Caribe presentan rasgos más marcados de modernidad que los de Paraguay como, por ejemplo, mayor proporción de hogares extendidos. Sin embargo, sus pares paraguayos (88,8% en 2017) presentan indicadores de creciente modernidad. La jefatura femenina se duplicó; de 9,8% a 20,1%; en 2017 alcanza a 15,8% de los nucleares completos, 83,8% de los incompletos y 40,5% de los extendidos. En el lapso estudiado, los hogares nucleares completos decrecieron 2,0 puntos porcentuales (pp) y los nucleares incompletos aumentaron 4,1 pp y alcanzan en 2017, 46,1% y 11,3%, respectivamente; evidencias de una limitada crisis de la estabilidad matrimonial o de las uniones. No obstante, el hogar nuclear completo es hegemónico cuantitativamente y sigue como modelo. Los hogares extendidos han aumentado muy ligeramente, constituyendo 31,4% en 2017; reflejarían las limitaciones de la pobreza obstaculizando la valorada autonomía del hogar independiente. Finalmente, el tamaño de los hogares ha disminuido, otro indicador de modernidad. Con oscilaciones internas; en 2017, restan 1,3 personas al nuclear completo; 0,94 al extendido y 0,74 al nuclear incompleto.