{"title":"从墨西哥原住民到michoacan原住民电影·全球之声","authors":"Karina Lizeth Chávez Rojas","doi":"10.15174/orhi.vi17.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el presente trabajo se hace una revisión y análisis de las circunstancias sociohistóricas y políticas en que se suscribe el ideario nacionalista y su configuración identitaria. Consideramos que esto no sólo posibilitó la promoción de determinados proyectos de nación, también es apoyatura para explicar el surgimiento y los rasgos distintivos del cine indígena mexicano, específicamente el realizado en Michoacán. Para tal efecto, se han contemplado los siguientes momentos históricos: 1. La estética europea como modelo a seguir en los primeros registros de lo indígena y los indígenas a finales del siglo XIX. 2. La reconstrucción nacional posrevolucionaria. 3. El indigenismo institucional e intelectual como guía de los proyectos de nación. 4. Cine etnográfico y televisión, nuevos refuerzos para el indigenismo mexicano. 5. Neoindigenismo y producción comunitaria: primera mirada indígena y surgimiento de un discurso descolonizador. 6. Rasgos teleológicos del cine indígena michoacano.","PeriodicalId":135849,"journal":{"name":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Del indigenismo mexicano al cine indígena en Michoacán\",\"authors\":\"Karina Lizeth Chávez Rojas\",\"doi\":\"10.15174/orhi.vi17.10\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con el presente trabajo se hace una revisión y análisis de las circunstancias sociohistóricas y políticas en que se suscribe el ideario nacionalista y su configuración identitaria. Consideramos que esto no sólo posibilitó la promoción de determinados proyectos de nación, también es apoyatura para explicar el surgimiento y los rasgos distintivos del cine indígena mexicano, específicamente el realizado en Michoacán. Para tal efecto, se han contemplado los siguientes momentos históricos: 1. La estética europea como modelo a seguir en los primeros registros de lo indígena y los indígenas a finales del siglo XIX. 2. La reconstrucción nacional posrevolucionaria. 3. El indigenismo institucional e intelectual como guía de los proyectos de nación. 4. Cine etnográfico y televisión, nuevos refuerzos para el indigenismo mexicano. 5. Neoindigenismo y producción comunitaria: primera mirada indígena y surgimiento de un discurso descolonizador. 6. Rasgos teleológicos del cine indígena michoacano.\",\"PeriodicalId\":135849,\"journal\":{\"name\":\"Oficio. Revista de historia e interdisciplina\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Oficio. Revista de historia e interdisciplina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.10\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Del indigenismo mexicano al cine indígena en Michoacán
Con el presente trabajo se hace una revisión y análisis de las circunstancias sociohistóricas y políticas en que se suscribe el ideario nacionalista y su configuración identitaria. Consideramos que esto no sólo posibilitó la promoción de determinados proyectos de nación, también es apoyatura para explicar el surgimiento y los rasgos distintivos del cine indígena mexicano, específicamente el realizado en Michoacán. Para tal efecto, se han contemplado los siguientes momentos históricos: 1. La estética europea como modelo a seguir en los primeros registros de lo indígena y los indígenas a finales del siglo XIX. 2. La reconstrucción nacional posrevolucionaria. 3. El indigenismo institucional e intelectual como guía de los proyectos de nación. 4. Cine etnográfico y televisión, nuevos refuerzos para el indigenismo mexicano. 5. Neoindigenismo y producción comunitaria: primera mirada indígena y surgimiento de un discurso descolonizador. 6. Rasgos teleológicos del cine indígena michoacano.