Marta Esperanza Castillo de Mena, René Guillermo Santos Herrera, Mirna Maricely Cerna de López, Elianna Castillo, Alexandra Manoela Portillo de Juarez, Rogelio Isaac Rosales Quintanilla
{"title":"萨尔瓦多池塘、游泳池和湖泊中的自由生活阿米巴","authors":"Marta Esperanza Castillo de Mena, René Guillermo Santos Herrera, Mirna Maricely Cerna de López, Elianna Castillo, Alexandra Manoela Portillo de Juarez, Rogelio Isaac Rosales Quintanilla","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I11.8142","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se examinaron 60 muestras de agua provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra incluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada. Se sedimentó cada muestra y éste se estudió entre lámina y laminilla, utilizando objetivos 10X y 40X del microscopio, en busca de formas móviles de amibas. Adicionalmente, del sedimento se sembraron cuatro placas de agar-agar sembradas con Escherichia coli vivas o muertas.Los cultivos se examinaron utilizando objetivo 4X del microscopio. De las colonias se realizaron preparaciones al fresco y se observaron al microscopio con objetivos de 10X y 40X. A las preparaciones que mostraron trofozoitos de amibas se les fijó con PVA (alcohol poli vinílico) y les tiñó con coloración tricrómica. Se consideraron AVL (amibas de vida libre) los trofozoitos que presentaron dos o más de estas características: tamaño de 13 a 30 micrómetros, seudópodos redondeados, y núcleo con un cariosoma prominente rodeado por un halo claro. Se encontraron AVL en dos muestras de agua tomadas del fondo de piscinas con agua clorada, y en una muestra tomada del fondo de otra piscina de agua no clorada.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Amibas de vida libre en pozas, piscinas y lagos de El Salvador\",\"authors\":\"Marta Esperanza Castillo de Mena, René Guillermo Santos Herrera, Mirna Maricely Cerna de López, Elianna Castillo, Alexandra Manoela Portillo de Juarez, Rogelio Isaac Rosales Quintanilla\",\"doi\":\"10.5377/CREACIENCIA.V0I11.8142\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se examinaron 60 muestras de agua provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra incluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada. Se sedimentó cada muestra y éste se estudió entre lámina y laminilla, utilizando objetivos 10X y 40X del microscopio, en busca de formas móviles de amibas. Adicionalmente, del sedimento se sembraron cuatro placas de agar-agar sembradas con Escherichia coli vivas o muertas.Los cultivos se examinaron utilizando objetivo 4X del microscopio. De las colonias se realizaron preparaciones al fresco y se observaron al microscopio con objetivos de 10X y 40X. A las preparaciones que mostraron trofozoitos de amibas se les fijó con PVA (alcohol poli vinílico) y les tiñó con coloración tricrómica. Se consideraron AVL (amibas de vida libre) los trofozoitos que presentaron dos o más de estas características: tamaño de 13 a 30 micrómetros, seudópodos redondeados, y núcleo con un cariosoma prominente rodeado por un halo claro. Se encontraron AVL en dos muestras de agua tomadas del fondo de piscinas con agua clorada, y en una muestra tomada del fondo de otra piscina de agua no clorada.\",\"PeriodicalId\":153916,\"journal\":{\"name\":\"Crea Ciencia Revista Científica\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Crea Ciencia Revista Científica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I11.8142\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Crea Ciencia Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I11.8142","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Amibas de vida libre en pozas, piscinas y lagos de El Salvador
En este trabajo se examinaron 60 muestras de agua provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra incluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada. Se sedimentó cada muestra y éste se estudió entre lámina y laminilla, utilizando objetivos 10X y 40X del microscopio, en busca de formas móviles de amibas. Adicionalmente, del sedimento se sembraron cuatro placas de agar-agar sembradas con Escherichia coli vivas o muertas.Los cultivos se examinaron utilizando objetivo 4X del microscopio. De las colonias se realizaron preparaciones al fresco y se observaron al microscopio con objetivos de 10X y 40X. A las preparaciones que mostraron trofozoitos de amibas se les fijó con PVA (alcohol poli vinílico) y les tiñó con coloración tricrómica. Se consideraron AVL (amibas de vida libre) los trofozoitos que presentaron dos o más de estas características: tamaño de 13 a 30 micrómetros, seudópodos redondeados, y núcleo con un cariosoma prominente rodeado por un halo claro. Se encontraron AVL en dos muestras de agua tomadas del fondo de piscinas con agua clorada, y en una muestra tomada del fondo de otra piscina de agua no clorada.