{"title":"在学校阶段食用致龋食物和存在龋齿的影响","authors":"Joana Esther Guzmán Oxza, Jannette Marga Loza-Sosa, Cecilia Brenda Flores-Tola, Edy Crespo Mariscal","doi":"10.57246/rusxxi.v3i9.64","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La ingesta de alimentos cariogénicos en preescolares de Bolivia se identificócomo un importante factor cariogénico en la primera infancia, afectando principalmente lasalud dental. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de alimentos cariogénicos y eldesarrollo de caries en niños en edad escolar. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo,transversal, observacional, con una población total de 191 estudiantes entre las edades de 6 y12 años utilizando un muestreo no probabilístico. Resultados: Según CPO-D/index.ceo-d, el80,1% de los niños tenían una dieta de riesgo moderado de caries asociada a caries muy severa(50,3%) y severa (14,1%). Conclusiones: se destaca el grado de controlar y restringir elconsumo de alimentos cariogénicos en niños en etapa escolar para notificar el progreso decaries dental. Mantener una buena higiene bucal desde edades tempranas, siendo necesariopromover una dieta saludable","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Influencia del consumo de alimentos cariogénicos y presencia de caries dental en la etapa escolar\",\"authors\":\"Joana Esther Guzmán Oxza, Jannette Marga Loza-Sosa, Cecilia Brenda Flores-Tola, Edy Crespo Mariscal\",\"doi\":\"10.57246/rusxxi.v3i9.64\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La ingesta de alimentos cariogénicos en preescolares de Bolivia se identificócomo un importante factor cariogénico en la primera infancia, afectando principalmente lasalud dental. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de alimentos cariogénicos y eldesarrollo de caries en niños en edad escolar. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo,transversal, observacional, con una población total de 191 estudiantes entre las edades de 6 y12 años utilizando un muestreo no probabilístico. Resultados: Según CPO-D/index.ceo-d, el80,1% de los niños tenían una dieta de riesgo moderado de caries asociada a caries muy severa(50,3%) y severa (14,1%). Conclusiones: se destaca el grado de controlar y restringir elconsumo de alimentos cariogénicos en niños en etapa escolar para notificar el progreso decaries dental. Mantener una buena higiene bucal desde edades tempranas, siendo necesariopromover una dieta saludable\",\"PeriodicalId\":371925,\"journal\":{\"name\":\"Revista Unidad Sanitaria XXI\",\"volume\":\"81 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Unidad Sanitaria XXI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.64\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Unidad Sanitaria XXI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.64","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Influencia del consumo de alimentos cariogénicos y presencia de caries dental en la etapa escolar
Introducción: La ingesta de alimentos cariogénicos en preescolares de Bolivia se identificócomo un importante factor cariogénico en la primera infancia, afectando principalmente lasalud dental. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de alimentos cariogénicos y eldesarrollo de caries en niños en edad escolar. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo,transversal, observacional, con una población total de 191 estudiantes entre las edades de 6 y12 años utilizando un muestreo no probabilístico. Resultados: Según CPO-D/index.ceo-d, el80,1% de los niños tenían una dieta de riesgo moderado de caries asociada a caries muy severa(50,3%) y severa (14,1%). Conclusiones: se destaca el grado de controlar y restringir elconsumo de alimentos cariogénicos en niños en etapa escolar para notificar el progreso decaries dental. Mantener una buena higiene bucal desde edades tempranas, siendo necesariopromover una dieta saludable