{"title":"研究阿塔卡马沙漠的社会-水关系。与曼努埃尔·普列托的批判性对话","authors":"Raphael Cantillana","doi":"10.5565/rev/periferia.899","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Desierto de Atacama es conocido mundialmente como uno de los lugares más secos del planeta. Estas características biofísicas, a menudo acompañadas de algunos factores ideológicos, han llevado a identificar a esta zona como un área desolada, deshabitada y abiótica; cuando, por el contrario, se trata de una zona ecológicamente rica y culturalmente diversa. Actualmente, este territorio se encuentra disputado por grandes corporaciones mineras que, amparadas en políticas económicas permisivas y en regímenes de gestión hídrica basadas en la propiedad privada, están catalizando importantes desequilibrios ambientales que penetran en las dinámicas de los grupos locales. Estos nuevos fenómenos han derivado en una crisis ecosocial, despertando el interés de diversos investigadores que, a lo largo de la última década, han contribuido a una suntuosa agenda de investigación de este singular caso de estudio. Manuel Prieto es uno de los investigadores con más producciones en este debate con estudios que han ido transitando por diversos enfoques que van desde los análisis de la ecología política hacia la apertura de un examen interdisciplinar de la materialidad de la naturaleza. Por esta razón, en esta entrevista conversamos junto con Manuel Prieto sobre las particularidades paradigmáticas de este caso de estudio y sobre las nuevas perspectivas críticas para la investigación científica en general.","PeriodicalId":150437,"journal":{"name":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Investigando las relaciones sociedad-agua en el Desierto de Atacama. Una conversación crítica con Manuel Prieto\",\"authors\":\"Raphael Cantillana\",\"doi\":\"10.5565/rev/periferia.899\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Desierto de Atacama es conocido mundialmente como uno de los lugares más secos del planeta. Estas características biofísicas, a menudo acompañadas de algunos factores ideológicos, han llevado a identificar a esta zona como un área desolada, deshabitada y abiótica; cuando, por el contrario, se trata de una zona ecológicamente rica y culturalmente diversa. Actualmente, este territorio se encuentra disputado por grandes corporaciones mineras que, amparadas en políticas económicas permisivas y en regímenes de gestión hídrica basadas en la propiedad privada, están catalizando importantes desequilibrios ambientales que penetran en las dinámicas de los grupos locales. Estos nuevos fenómenos han derivado en una crisis ecosocial, despertando el interés de diversos investigadores que, a lo largo de la última década, han contribuido a una suntuosa agenda de investigación de este singular caso de estudio. Manuel Prieto es uno de los investigadores con más producciones en este debate con estudios que han ido transitando por diversos enfoques que van desde los análisis de la ecología política hacia la apertura de un examen interdisciplinar de la materialidad de la naturaleza. Por esta razón, en esta entrevista conversamos junto con Manuel Prieto sobre las particularidades paradigmáticas de este caso de estudio y sobre las nuevas perspectivas críticas para la investigación científica en general.\",\"PeriodicalId\":150437,\"journal\":{\"name\":\"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5565/rev/periferia.899\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/periferia.899","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Investigando las relaciones sociedad-agua en el Desierto de Atacama. Una conversación crítica con Manuel Prieto
El Desierto de Atacama es conocido mundialmente como uno de los lugares más secos del planeta. Estas características biofísicas, a menudo acompañadas de algunos factores ideológicos, han llevado a identificar a esta zona como un área desolada, deshabitada y abiótica; cuando, por el contrario, se trata de una zona ecológicamente rica y culturalmente diversa. Actualmente, este territorio se encuentra disputado por grandes corporaciones mineras que, amparadas en políticas económicas permisivas y en regímenes de gestión hídrica basadas en la propiedad privada, están catalizando importantes desequilibrios ambientales que penetran en las dinámicas de los grupos locales. Estos nuevos fenómenos han derivado en una crisis ecosocial, despertando el interés de diversos investigadores que, a lo largo de la última década, han contribuido a una suntuosa agenda de investigación de este singular caso de estudio. Manuel Prieto es uno de los investigadores con más producciones en este debate con estudios que han ido transitando por diversos enfoques que van desde los análisis de la ecología política hacia la apertura de un examen interdisciplinar de la materialidad de la naturaleza. Por esta razón, en esta entrevista conversamos junto con Manuel Prieto sobre las particularidades paradigmáticas de este caso de estudio y sobre las nuevas perspectivas críticas para la investigación científica en general.