Paula Sofía Zambrano Palma, Robert Manuel Ojeda Pérez
{"title":"哥伦比亚的咖啡产业","authors":"Paula Sofía Zambrano Palma, Robert Manuel Ojeda Pérez","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss87.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, una de las problemáticas que atormenta al mundo es la contaminación, de forma que es pertinente transformar las industrias de producción, incluyendo la cafetera en Colombia, aunque en el país, el café se haya convertido en un ícono internacional por su amplia producción y la característica calidad que se le atribuye. Por otra parte, la consciencia social de este sector no se remite únicamente al aporte ecológico, sino a la solidaridad con una población marginada a causa de una historia de conflicto armado que invadió de violencia todo el territorio por más de cincuenta años. Afortunadamente, desde la firma de los acuerdos de paz en La Habana, este ambiente de guerra ha disminuido en busca de una paz basada en la justicia y la reconciliación, como es el caso de la integración de desmovilizados del conflicto armado en la industria cafetera. El objetivo de este artículo es analizar el aporte y la consciencia social de la industria del café respecto a la iniciativa de paz y la disminución de la contaminación en Colombia, basados en un mensaje ético a partir del desarrollo del conflicto armado en el país, la integración en la industria cafetera de los desmovilizados y la ecoindustria cafetera en Colombia.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La industria cafetera en Colombia\",\"authors\":\"Paula Sofía Zambrano Palma, Robert Manuel Ojeda Pérez\",\"doi\":\"10.19052/ruls.vol1.iss87.9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la actualidad, una de las problemáticas que atormenta al mundo es la contaminación, de forma que es pertinente transformar las industrias de producción, incluyendo la cafetera en Colombia, aunque en el país, el café se haya convertido en un ícono internacional por su amplia producción y la característica calidad que se le atribuye. Por otra parte, la consciencia social de este sector no se remite únicamente al aporte ecológico, sino a la solidaridad con una población marginada a causa de una historia de conflicto armado que invadió de violencia todo el territorio por más de cincuenta años. Afortunadamente, desde la firma de los acuerdos de paz en La Habana, este ambiente de guerra ha disminuido en busca de una paz basada en la justicia y la reconciliación, como es el caso de la integración de desmovilizados del conflicto armado en la industria cafetera. El objetivo de este artículo es analizar el aporte y la consciencia social de la industria del café respecto a la iniciativa de paz y la disminución de la contaminación en Colombia, basados en un mensaje ético a partir del desarrollo del conflicto armado en el país, la integración en la industria cafetera de los desmovilizados y la ecoindustria cafetera en Colombia.\",\"PeriodicalId\":433852,\"journal\":{\"name\":\"Revista Universidad de La Salle\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Universidad de La Salle\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.9\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Universidad de La Salle","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En la actualidad, una de las problemáticas que atormenta al mundo es la contaminación, de forma que es pertinente transformar las industrias de producción, incluyendo la cafetera en Colombia, aunque en el país, el café se haya convertido en un ícono internacional por su amplia producción y la característica calidad que se le atribuye. Por otra parte, la consciencia social de este sector no se remite únicamente al aporte ecológico, sino a la solidaridad con una población marginada a causa de una historia de conflicto armado que invadió de violencia todo el territorio por más de cincuenta años. Afortunadamente, desde la firma de los acuerdos de paz en La Habana, este ambiente de guerra ha disminuido en busca de una paz basada en la justicia y la reconciliación, como es el caso de la integración de desmovilizados del conflicto armado en la industria cafetera. El objetivo de este artículo es analizar el aporte y la consciencia social de la industria del café respecto a la iniciativa de paz y la disminución de la contaminación en Colombia, basados en un mensaje ético a partir del desarrollo del conflicto armado en el país, la integración en la industria cafetera de los desmovilizados y la ecoindustria cafetera en Colombia.