{"title":"在抽象权利与伦理之间:财产与平民","authors":"Salvio Turró","doi":"10.24310/studiahegelianastheg.v8i.14243","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Como se desprende de mi análisis, la doctrina hegeliana de la propiedad, del derecho de necesidad y de la plebe, más que una Aufhebung integradora de todas las determinaciones en juego, desvela aporías conceptuales y tensiones irresueltas. Y quizá no pueda ser de otro modo si, como acertadamente escribió E. Gans en la reedición de la FD, se trata de un texto que pretende la “superación definitiva de la diferencia que habían hecho los siglos XVII y XVIII entre derecho del estado y política”, de modo que Hegel “nos retrotrae a la perspectiva de la antigüedad” en que “estas divisiones y diferencias eran desconocidas, pues entonces sólo se las habían con un gran todo, con una universalidad, la República de Platón como la Política de Aristóteles son a la vez derecho natural y política, principios y realización llena de vida”. Y, en efecto, porque se trata de la vida de los hombres y de los pueblos, el mismo Hegel ha de reconocer, con mayor prudencia de lo que su retórica filosófica permitiría, que “lo que enseña el concepto” viene siempre “después que la realidad efectiva ha completado y acabado su proceso de formación” y, por ello mismo, cuando “una figura de la vida ha envejecido y no puede rejuvenecerse”. Pero precisamente por ello, la tentativa hegeliana por comprender las relaciones sociales y elevarlas a una forma que supere la confrontación entre acumulación ingente de riqueza y pobreza miserable, a pesar de problematicidad de su propuesta o precisamente por ella, puede seguir iluminando al esfuerzo cognoscitivo por orientarnos en el mundo de la vida que define la tarea filosófica en cada nueva generación, y que hoy, como Piketty expone en su reciente libro, nos sigue enfrentando a la dialéctica ‒bien real y nada conceptual‒ de la desigualdad a escala planetaria. \n","PeriodicalId":371437,"journal":{"name":"Studia Hegeliana","volume":"64 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entre derecho abstracto y eticidad: propiedad y plebe\",\"authors\":\"Salvio Turró\",\"doi\":\"10.24310/studiahegelianastheg.v8i.14243\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Como se desprende de mi análisis, la doctrina hegeliana de la propiedad, del derecho de necesidad y de la plebe, más que una Aufhebung integradora de todas las determinaciones en juego, desvela aporías conceptuales y tensiones irresueltas. Y quizá no pueda ser de otro modo si, como acertadamente escribió E. Gans en la reedición de la FD, se trata de un texto que pretende la “superación definitiva de la diferencia que habían hecho los siglos XVII y XVIII entre derecho del estado y política”, de modo que Hegel “nos retrotrae a la perspectiva de la antigüedad” en que “estas divisiones y diferencias eran desconocidas, pues entonces sólo se las habían con un gran todo, con una universalidad, la República de Platón como la Política de Aristóteles son a la vez derecho natural y política, principios y realización llena de vida”. Y, en efecto, porque se trata de la vida de los hombres y de los pueblos, el mismo Hegel ha de reconocer, con mayor prudencia de lo que su retórica filosófica permitiría, que “lo que enseña el concepto” viene siempre “después que la realidad efectiva ha completado y acabado su proceso de formación” y, por ello mismo, cuando “una figura de la vida ha envejecido y no puede rejuvenecerse”. Pero precisamente por ello, la tentativa hegeliana por comprender las relaciones sociales y elevarlas a una forma que supere la confrontación entre acumulación ingente de riqueza y pobreza miserable, a pesar de problematicidad de su propuesta o precisamente por ella, puede seguir iluminando al esfuerzo cognoscitivo por orientarnos en el mundo de la vida que define la tarea filosófica en cada nueva generación, y que hoy, como Piketty expone en su reciente libro, nos sigue enfrentando a la dialéctica ‒bien real y nada conceptual‒ de la desigualdad a escala planetaria. \\n\",\"PeriodicalId\":371437,\"journal\":{\"name\":\"Studia Hegeliana\",\"volume\":\"64 3\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Studia Hegeliana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24310/studiahegelianastheg.v8i.14243\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Studia Hegeliana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/studiahegelianastheg.v8i.14243","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在我的分析中,黑格尔关于财产、必然性和平民权利的学说,而不是对所有相关决定的综合Aufhebung,揭示了概念上的困难和未解决的紧张。也许无法以其他方式是否正确,如FD e . Gans在重新写过,这是一个单一的案文,旨在“最终克服了17和18世纪区别国家和政治”的知情权,所以黑格尔观点“我们antigüedad”。他说:"这些分歧和差异是未知,因为只会与一个大了,普遍性、柏拉图的理想主义和亚里士多德的政治一样,既是自然的权利,又是政治的权利,既是原则,又是充满生命的实现。”,事实上,因为涉及男子和人民生活,同一个黑格尔承认,保持最大克制,使哲学的言论,他说:“教”总是意思是概念之后,现实有效完成和结束他的教学过程”,因此,当“一图的生活已经过时,他不能rejuvenecerse。”但正是因此,企图hegeliana理解社会和阿拉伯关系克服对抗的形式积累巨大财富与贫困之间的痛苦,尽管problematicidad提案或就给她,你仍可以点燃认知行动为导向的世界生活哲学界定任务在每个新一代,今天,Piketty在其最近的书,它继续让我们面对全球范围内不平等的辩证法——这是真实的,而不是概念性的。
Entre derecho abstracto y eticidad: propiedad y plebe
Como se desprende de mi análisis, la doctrina hegeliana de la propiedad, del derecho de necesidad y de la plebe, más que una Aufhebung integradora de todas las determinaciones en juego, desvela aporías conceptuales y tensiones irresueltas. Y quizá no pueda ser de otro modo si, como acertadamente escribió E. Gans en la reedición de la FD, se trata de un texto que pretende la “superación definitiva de la diferencia que habían hecho los siglos XVII y XVIII entre derecho del estado y política”, de modo que Hegel “nos retrotrae a la perspectiva de la antigüedad” en que “estas divisiones y diferencias eran desconocidas, pues entonces sólo se las habían con un gran todo, con una universalidad, la República de Platón como la Política de Aristóteles son a la vez derecho natural y política, principios y realización llena de vida”. Y, en efecto, porque se trata de la vida de los hombres y de los pueblos, el mismo Hegel ha de reconocer, con mayor prudencia de lo que su retórica filosófica permitiría, que “lo que enseña el concepto” viene siempre “después que la realidad efectiva ha completado y acabado su proceso de formación” y, por ello mismo, cuando “una figura de la vida ha envejecido y no puede rejuvenecerse”. Pero precisamente por ello, la tentativa hegeliana por comprender las relaciones sociales y elevarlas a una forma que supere la confrontación entre acumulación ingente de riqueza y pobreza miserable, a pesar de problematicidad de su propuesta o precisamente por ella, puede seguir iluminando al esfuerzo cognoscitivo por orientarnos en el mundo de la vida que define la tarea filosófica en cada nueva generación, y que hoy, como Piketty expone en su reciente libro, nos sigue enfrentando a la dialéctica ‒bien real y nada conceptual‒ de la desigualdad a escala planetaria.