{"title":"分叉的小径。在UNLP中进入政治生活和激进经验的模式","authors":"A. Camou, Marcelo Prati, Sebastián Varela","doi":"10.24215/18524907E021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los autores analizan la experiencia política de los militantes de la Universidad Nacional de La Plata a partir de los datos que surgen de entrevistas realizadas con militantes de diferentes agrupaciones. De acuerdo con la exploración, el ingreso al campo político universitario se resumen en tres modelos de trayectoria que denominan militancia o politización por el «legado», a través del «conflicto» y por «contacto». Apoyados en las mismas fuentes, se analiza la tensión entre los perfiles del militante «emancipador» y el militante visto como «calculador racional». Se concluye que ambas identificaciones conviven guiadas por dos tipos de racionalidades: la «comunicativa», ligada a la prosecución de objetivos emancipatorios, y la «estratégica», vinculada a fines de construcción, de distribución y de ejercicio de poder.","PeriodicalId":130857,"journal":{"name":"Revista Argentina de Estudios de Juventud","volume":"232 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Senderos que se bifurcan. Patrones de acceso a la vida política y experiencia militante en la UNLP\",\"authors\":\"A. Camou, Marcelo Prati, Sebastián Varela\",\"doi\":\"10.24215/18524907E021\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los autores analizan la experiencia política de los militantes de la Universidad Nacional de La Plata a partir de los datos que surgen de entrevistas realizadas con militantes de diferentes agrupaciones. De acuerdo con la exploración, el ingreso al campo político universitario se resumen en tres modelos de trayectoria que denominan militancia o politización por el «legado», a través del «conflicto» y por «contacto». Apoyados en las mismas fuentes, se analiza la tensión entre los perfiles del militante «emancipador» y el militante visto como «calculador racional». Se concluye que ambas identificaciones conviven guiadas por dos tipos de racionalidades: la «comunicativa», ligada a la prosecución de objetivos emancipatorios, y la «estratégica», vinculada a fines de construcción, de distribución y de ejercicio de poder.\",\"PeriodicalId\":130857,\"journal\":{\"name\":\"Revista Argentina de Estudios de Juventud\",\"volume\":\"232 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-08-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Argentina de Estudios de Juventud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18524907E021\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Estudios de Juventud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18524907E021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Senderos que se bifurcan. Patrones de acceso a la vida política y experiencia militante en la UNLP
Los autores analizan la experiencia política de los militantes de la Universidad Nacional de La Plata a partir de los datos que surgen de entrevistas realizadas con militantes de diferentes agrupaciones. De acuerdo con la exploración, el ingreso al campo político universitario se resumen en tres modelos de trayectoria que denominan militancia o politización por el «legado», a través del «conflicto» y por «contacto». Apoyados en las mismas fuentes, se analiza la tensión entre los perfiles del militante «emancipador» y el militante visto como «calculador racional». Se concluye que ambas identificaciones conviven guiadas por dos tipos de racionalidades: la «comunicativa», ligada a la prosecución de objetivos emancipatorios, y la «estratégica», vinculada a fines de construcción, de distribución y de ejercicio de poder.