{"title":"城市化Funza-Bogotá","authors":"Brandon Zambrano Gómez, Nicolás García Bobadilla","doi":"10.34096/ps.n8.10763","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo es una reflexión desde el proyecto pedagógico e investigativo Historia, política y pedagogía de las basuras, desarrollado durante 2020. A partir de la estrategia de Mapeamiento Informacional Bibliográfico se construye la conceptualización de las relaciones geográficas entre Funza y Bogotá, en términos de metropolización, como constitución territorial de la reestructuración neoliberal del capitalismo en América Latina. Se presenta un balance reflexivo del diseño e implementación de un espacio formativo, para interrogar los residuos en la vida y espacio cotidiano de los estudiantes, al identificar asuntos problemáticos, situaciones concretas y acciones críticas, con respecto a la producción de residuos y las prácticas de descarte, en las condiciones impuestas por la pandemia; esto, con el propósito de hallar relaciones entre los aspectos cotidianos y particulares de los estudiantes, con los elementos estructurales en que los residuos sólidos se sitúan en las relaciones de metropolización Funza-Bogotá. Con respecto a las relaciones de metropolización, se identifica el vínculo entre cambios en las actividades productivas y uso de suelo de Funza con las imposiciones políticas y económicas de la globalización neoliberal desde 1990; por otra parte, interrogar los residuos tiene impactos en la modificación de prácticas cotidianas y reflexiones en los estudiantes participantes. \n \n[1] Dentro de la estructura curricular de la Licenciatura en ciencias sociales, este corresponde al ciclo final de profundización que se debe cursar en los últimos tres semestres.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Metropolización Funza-Bogotá\",\"authors\":\"Brandon Zambrano Gómez, Nicolás García Bobadilla\",\"doi\":\"10.34096/ps.n8.10763\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo es una reflexión desde el proyecto pedagógico e investigativo Historia, política y pedagogía de las basuras, desarrollado durante 2020. A partir de la estrategia de Mapeamiento Informacional Bibliográfico se construye la conceptualización de las relaciones geográficas entre Funza y Bogotá, en términos de metropolización, como constitución territorial de la reestructuración neoliberal del capitalismo en América Latina. Se presenta un balance reflexivo del diseño e implementación de un espacio formativo, para interrogar los residuos en la vida y espacio cotidiano de los estudiantes, al identificar asuntos problemáticos, situaciones concretas y acciones críticas, con respecto a la producción de residuos y las prácticas de descarte, en las condiciones impuestas por la pandemia; esto, con el propósito de hallar relaciones entre los aspectos cotidianos y particulares de los estudiantes, con los elementos estructurales en que los residuos sólidos se sitúan en las relaciones de metropolización Funza-Bogotá. Con respecto a las relaciones de metropolización, se identifica el vínculo entre cambios en las actividades productivas y uso de suelo de Funza con las imposiciones políticas y económicas de la globalización neoliberal desde 1990; por otra parte, interrogar los residuos tiene impactos en la modificación de prácticas cotidianas y reflexiones en los estudiantes participantes. \\n \\n[1] Dentro de la estructura curricular de la Licenciatura en ciencias sociales, este corresponde al ciclo final de profundización que se debe cursar en los últimos tres semestres.\",\"PeriodicalId\":422242,\"journal\":{\"name\":\"Punto sur\",\"volume\":\"104 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Punto sur\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/ps.n8.10763\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/ps.n8.10763","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El artículo es una reflexión desde el proyecto pedagógico e investigativo Historia, política y pedagogía de las basuras, desarrollado durante 2020. A partir de la estrategia de Mapeamiento Informacional Bibliográfico se construye la conceptualización de las relaciones geográficas entre Funza y Bogotá, en términos de metropolización, como constitución territorial de la reestructuración neoliberal del capitalismo en América Latina. Se presenta un balance reflexivo del diseño e implementación de un espacio formativo, para interrogar los residuos en la vida y espacio cotidiano de los estudiantes, al identificar asuntos problemáticos, situaciones concretas y acciones críticas, con respecto a la producción de residuos y las prácticas de descarte, en las condiciones impuestas por la pandemia; esto, con el propósito de hallar relaciones entre los aspectos cotidianos y particulares de los estudiantes, con los elementos estructurales en que los residuos sólidos se sitúan en las relaciones de metropolización Funza-Bogotá. Con respecto a las relaciones de metropolización, se identifica el vínculo entre cambios en las actividades productivas y uso de suelo de Funza con las imposiciones políticas y económicas de la globalización neoliberal desde 1990; por otra parte, interrogar los residuos tiene impactos en la modificación de prácticas cotidianas y reflexiones en los estudiantes participantes.
[1] Dentro de la estructura curricular de la Licenciatura en ciencias sociales, este corresponde al ciclo final de profundización que se debe cursar en los últimos tres semestres.