Marcelo Leiva-Bianchi, Carla Arellano, E. Pardo, Francisco Ahumada, Ignacia Amaya, S. Antúnez, Cristian Cáceres, Melissa Salinas, Carlos Serrano
{"title":"灾害心理社会影响量表(SPSI-D)的设计和验证","authors":"Marcelo Leiva-Bianchi, Carla Arellano, E. Pardo, Francisco Ahumada, Ignacia Amaya, S. Antúnez, Cristian Cáceres, Melissa Salinas, Carlos Serrano","doi":"10.5354/0719-529x.2019.53141","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los desastres se caracterizan por generar un impacto en las personas y comunidades expuestas, quienes responderán de manera disruptiva o saludable. El objetivo de esta investigación es definir ese impacto psicosocial mediante el diseño y validación de una escala: SPSI-D. Para eso: se revisó literatura centrada en el impacto de los desastres; se diseñaron ítems que fueron evaluados por jueces-expertos; y se validó la escala en una muestra de personas expuestas al terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en Chile. Se utilizó el análisis factorial paralelo, confirmatorio y curvas ROC. Los resultados evidencian la validez, fiabilidad y precisión de la SPSI-D, la que quedó conformada por 51 ítems, agrupados en 6 dimensiones. El instrumento integra las ventajas de medir respuestas disruptivas y saludables después de un desastre. Se deja la SPSI-D a disposición de los profesionales que la requieran. \nPalabras clave: impacto psicosocial (PSI), trastorno de estrés postraumático (PTSD), análisis factorial paralelo (PFC), análisis factorial confirmatorio (CFA), evento potencialmente traumático (PTE).","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Diseño y validación de una escala de impacto psicosocial de los desastres (SPSI-D)\",\"authors\":\"Marcelo Leiva-Bianchi, Carla Arellano, E. Pardo, Francisco Ahumada, Ignacia Amaya, S. Antúnez, Cristian Cáceres, Melissa Salinas, Carlos Serrano\",\"doi\":\"10.5354/0719-529x.2019.53141\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los desastres se caracterizan por generar un impacto en las personas y comunidades expuestas, quienes responderán de manera disruptiva o saludable. El objetivo de esta investigación es definir ese impacto psicosocial mediante el diseño y validación de una escala: SPSI-D. Para eso: se revisó literatura centrada en el impacto de los desastres; se diseñaron ítems que fueron evaluados por jueces-expertos; y se validó la escala en una muestra de personas expuestas al terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en Chile. Se utilizó el análisis factorial paralelo, confirmatorio y curvas ROC. Los resultados evidencian la validez, fiabilidad y precisión de la SPSI-D, la que quedó conformada por 51 ítems, agrupados en 6 dimensiones. El instrumento integra las ventajas de medir respuestas disruptivas y saludables después de un desastre. Se deja la SPSI-D a disposición de los profesionales que la requieran. \\nPalabras clave: impacto psicosocial (PSI), trastorno de estrés postraumático (PTSD), análisis factorial paralelo (PFC), análisis factorial confirmatorio (CFA), evento potencialmente traumático (PTE).\",\"PeriodicalId\":198996,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Sociología\",\"volume\":\"157 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-08-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Sociología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2019.53141\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Sociología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2019.53141","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diseño y validación de una escala de impacto psicosocial de los desastres (SPSI-D)
Los desastres se caracterizan por generar un impacto en las personas y comunidades expuestas, quienes responderán de manera disruptiva o saludable. El objetivo de esta investigación es definir ese impacto psicosocial mediante el diseño y validación de una escala: SPSI-D. Para eso: se revisó literatura centrada en el impacto de los desastres; se diseñaron ítems que fueron evaluados por jueces-expertos; y se validó la escala en una muestra de personas expuestas al terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en Chile. Se utilizó el análisis factorial paralelo, confirmatorio y curvas ROC. Los resultados evidencian la validez, fiabilidad y precisión de la SPSI-D, la que quedó conformada por 51 ítems, agrupados en 6 dimensiones. El instrumento integra las ventajas de medir respuestas disruptivas y saludables después de un desastre. Se deja la SPSI-D a disposición de los profesionales que la requieran.
Palabras clave: impacto psicosocial (PSI), trastorno de estrés postraumático (PTSD), análisis factorial paralelo (PFC), análisis factorial confirmatorio (CFA), evento potencialmente traumático (PTE).