{"title":"主观转向与本土视频:理论方法、自我参照关键中的集体与个人表达","authors":"César Alegría Vallejo","doi":"10.25100/nc.v0i28.10843","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde finales de la década del noventa y con mayor acentuación en el presente siglo, los pueblos indígenas de Colombia se han “alzado en cámaras de video”, pasando de ser representados en cine y video a convertirse en agentes de sus propias representaciones. Así, han surgido diversos colectivos de comunicación audiovisual en diversas naciones, caracterizados por su proceder colectivo; y de manera paralela, han emergido autores individuales, motivados por sus experiencias personales. En este artículo se propone una aproximación teórica al denominado «giro subjetivo» en el cine y video de no ficción, con el fin de comprender y pensar las transformaciones, estrategias y dinámicas narrativas que emplean los realizadores indígenas en el cine y video documental contemporáneo. Se logró a través de la revisión teórico conceptual, la investigación histórica sobre el cine y el análisis audiovisual de la obra de colectivos y autores de naciones indígenas. En particular, se analizó la obra de dos directores indígenas, Mileidy Orozco del Pueblo Emberá Eyabida y Luis Trochez del pueblo Misak. Ambos autores son egresados de programas universitarios en comunicación y audiovisuales, y han elegido como fuerza expresiva y narrativa, la primera persona y la perfomatividad.","PeriodicalId":144757,"journal":{"name":"Revista Nexus Comunicación","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Giro subjetivo y video indígena: aproximaciones teóricas, expresiones colectivas e individuales en clave autorreferencial\",\"authors\":\"César Alegría Vallejo\",\"doi\":\"10.25100/nc.v0i28.10843\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde finales de la década del noventa y con mayor acentuación en el presente siglo, los pueblos indígenas de Colombia se han “alzado en cámaras de video”, pasando de ser representados en cine y video a convertirse en agentes de sus propias representaciones. Así, han surgido diversos colectivos de comunicación audiovisual en diversas naciones, caracterizados por su proceder colectivo; y de manera paralela, han emergido autores individuales, motivados por sus experiencias personales. En este artículo se propone una aproximación teórica al denominado «giro subjetivo» en el cine y video de no ficción, con el fin de comprender y pensar las transformaciones, estrategias y dinámicas narrativas que emplean los realizadores indígenas en el cine y video documental contemporáneo. Se logró a través de la revisión teórico conceptual, la investigación histórica sobre el cine y el análisis audiovisual de la obra de colectivos y autores de naciones indígenas. En particular, se analizó la obra de dos directores indígenas, Mileidy Orozco del Pueblo Emberá Eyabida y Luis Trochez del pueblo Misak. Ambos autores son egresados de programas universitarios en comunicación y audiovisuales, y han elegido como fuerza expresiva y narrativa, la primera persona y la perfomatividad.\",\"PeriodicalId\":144757,\"journal\":{\"name\":\"Revista Nexus Comunicación\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Nexus Comunicación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/nc.v0i28.10843\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Nexus Comunicación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/nc.v0i28.10843","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Giro subjetivo y video indígena: aproximaciones teóricas, expresiones colectivas e individuales en clave autorreferencial
Desde finales de la década del noventa y con mayor acentuación en el presente siglo, los pueblos indígenas de Colombia se han “alzado en cámaras de video”, pasando de ser representados en cine y video a convertirse en agentes de sus propias representaciones. Así, han surgido diversos colectivos de comunicación audiovisual en diversas naciones, caracterizados por su proceder colectivo; y de manera paralela, han emergido autores individuales, motivados por sus experiencias personales. En este artículo se propone una aproximación teórica al denominado «giro subjetivo» en el cine y video de no ficción, con el fin de comprender y pensar las transformaciones, estrategias y dinámicas narrativas que emplean los realizadores indígenas en el cine y video documental contemporáneo. Se logró a través de la revisión teórico conceptual, la investigación histórica sobre el cine y el análisis audiovisual de la obra de colectivos y autores de naciones indígenas. En particular, se analizó la obra de dos directores indígenas, Mileidy Orozco del Pueblo Emberá Eyabida y Luis Trochez del pueblo Misak. Ambos autores son egresados de programas universitarios en comunicación y audiovisuales, y han elegido como fuerza expresiva y narrativa, la primera persona y la perfomatividad.