{"title":"补充策略预防和治疗缺铁性贫血的比较","authors":"R. Gambaro, A. Seoane, Gisel Padula","doi":"10.24215/18536387e065","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La nutrición en los primeros 1000 días de la vida humana es clave para mantener un correcto crecimiento y desarrollo. En los niños una de las principales manifestaciones de la malnutrición es la deficiencia de hierro. Para la suplementación preventiva la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda dosis diarias con sulfato ferroso, al igual que para el tratamiento terapéutico aunque en dosis mayores. Frente a los efectos adversos y el bajo cumplimiento de la recomendación la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro continúa siendo muy alta, por lo que surge como alternativa la suplementación semanal. Una de las consecuencias invisibles a las que se asocia la administración diaria es que puede romper el equilibrio celular y provocar un cuadro de estrés oxidativo ocasionando el daño de las principales biomoléculas celulares. A raíz de esto se realizó una revisión sobre las diversas formas de administración de la suplementación preventiva y el tratamiento terapéutico para la anemia ferropénica. Asimismo, se presentan estudios donde se evalúan los efectos del hierro sobre el estrés oxidativo y/o el daño a biomoléculas. Para ello se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica a través de diferentes bases de datos disponibles en línea (Pubmed, Google Scholar, etc). Se seleccionaron aproximadamente 30 artículos científicos en idioma inglés y/o español, realizados in vitro e in vivo. Resulta de suma importancia revisar los esquemas de suplementación y tratamiento actuales y favorecer el diseño de políticas de salud pública adecuadas para hacer frente a esta patología universalmente distribuida.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Comparación de estrategias de suplementación para la prevención y tratamiento de la anemia ferropénica\",\"authors\":\"R. Gambaro, A. Seoane, Gisel Padula\",\"doi\":\"10.24215/18536387e065\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La nutrición en los primeros 1000 días de la vida humana es clave para mantener un correcto crecimiento y desarrollo. En los niños una de las principales manifestaciones de la malnutrición es la deficiencia de hierro. Para la suplementación preventiva la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda dosis diarias con sulfato ferroso, al igual que para el tratamiento terapéutico aunque en dosis mayores. Frente a los efectos adversos y el bajo cumplimiento de la recomendación la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro continúa siendo muy alta, por lo que surge como alternativa la suplementación semanal. Una de las consecuencias invisibles a las que se asocia la administración diaria es que puede romper el equilibrio celular y provocar un cuadro de estrés oxidativo ocasionando el daño de las principales biomoléculas celulares. A raíz de esto se realizó una revisión sobre las diversas formas de administración de la suplementación preventiva y el tratamiento terapéutico para la anemia ferropénica. Asimismo, se presentan estudios donde se evalúan los efectos del hierro sobre el estrés oxidativo y/o el daño a biomoléculas. Para ello se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica a través de diferentes bases de datos disponibles en línea (Pubmed, Google Scholar, etc). Se seleccionaron aproximadamente 30 artículos científicos en idioma inglés y/o español, realizados in vitro e in vivo. Resulta de suma importancia revisar los esquemas de suplementación y tratamiento actuales y favorecer el diseño de políticas de salud pública adecuadas para hacer frente a esta patología universalmente distribuida.\",\"PeriodicalId\":166365,\"journal\":{\"name\":\"Revista Argentina de Antropología Biológica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Argentina de Antropología Biológica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18536387e065\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Antropología Biológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18536387e065","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Comparación de estrategias de suplementación para la prevención y tratamiento de la anemia ferropénica
La nutrición en los primeros 1000 días de la vida humana es clave para mantener un correcto crecimiento y desarrollo. En los niños una de las principales manifestaciones de la malnutrición es la deficiencia de hierro. Para la suplementación preventiva la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda dosis diarias con sulfato ferroso, al igual que para el tratamiento terapéutico aunque en dosis mayores. Frente a los efectos adversos y el bajo cumplimiento de la recomendación la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro continúa siendo muy alta, por lo que surge como alternativa la suplementación semanal. Una de las consecuencias invisibles a las que se asocia la administración diaria es que puede romper el equilibrio celular y provocar un cuadro de estrés oxidativo ocasionando el daño de las principales biomoléculas celulares. A raíz de esto se realizó una revisión sobre las diversas formas de administración de la suplementación preventiva y el tratamiento terapéutico para la anemia ferropénica. Asimismo, se presentan estudios donde se evalúan los efectos del hierro sobre el estrés oxidativo y/o el daño a biomoléculas. Para ello se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica a través de diferentes bases de datos disponibles en línea (Pubmed, Google Scholar, etc). Se seleccionaron aproximadamente 30 artículos científicos en idioma inglés y/o español, realizados in vitro e in vivo. Resulta de suma importancia revisar los esquemas de suplementación y tratamiento actuales y favorecer el diseño de políticas de salud pública adecuadas para hacer frente a esta patología universalmente distribuida.