{"title":"影响西班牙国家卫生系统满意度的初级保健的个人特征和属性的方法","authors":"Santiago Batista-Toledo, I. L. Nieto-González","doi":"10.25115/sae.v41i1.9075","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia y la crisis sanitaria mundial que ha provocado la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la inversión efectiva en el sistema sanitario público de las distintas regiones del mundo. No obstante, resulta quizás más importante que esa inversión sea percibida de utilidad por la ciudadanía y, sobre todo, efectiva, por lo que conocer y estudiar el nivel de satisfacción con la sanidad resulta crucial. Por ello, el objetivo de este trabajo es estudiar qué características individuales, así como del propio Sistema Nacional de Salud (SNS), son más relevantes en la percepción de satisfacción experimentada por el individuo. En concreto, se analizan atributos relativos al sistema sanitario en general y a la atención primaria en particular, dado que esta última es la primera línea del sistema y la más utilizada por la población. Se estima un modelo logit multinomial, empleando los microdatos del Barómetro Sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para el año 2019. Entre los principales resultados se encuentra que las jóvenes con estudios superiores que residen en municipios medianos y pequeños, tienen una mayor probabilidad de estar insatisfechas con el funcionamiento del sistema público. Por otra parte, el estado de salud autopercibido también resulta significativo. En términos de atributos de la atención primaria, el tiempo y la atención prestada durante la consulta, así como la seguridad transmitida por parte del personal sanitario, contribuyen significativamente a una mejor percepción del SNS en su conjunto. Las conclusiones extraídas permiten indicar que las inequidades generadas por las diferencias en inversión pueden ser claves para generar mayores o menores niveles de satisfacción, aunque otras características individuales y del SNS son útiles para llevar a cabo políticas sanitarias encaminadas a mejorar los niveles de satisfacción ciudadana.","PeriodicalId":210068,"journal":{"name":"Studies of Applied Economics","volume":"206 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una aproximación a las características individuales y atributos de la atención primaria que influyen en la satisfacción con el Sistema Nacional de Salud de España\",\"authors\":\"Santiago Batista-Toledo, I. L. Nieto-González\",\"doi\":\"10.25115/sae.v41i1.9075\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia y la crisis sanitaria mundial que ha provocado la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la inversión efectiva en el sistema sanitario público de las distintas regiones del mundo. No obstante, resulta quizás más importante que esa inversión sea percibida de utilidad por la ciudadanía y, sobre todo, efectiva, por lo que conocer y estudiar el nivel de satisfacción con la sanidad resulta crucial. Por ello, el objetivo de este trabajo es estudiar qué características individuales, así como del propio Sistema Nacional de Salud (SNS), son más relevantes en la percepción de satisfacción experimentada por el individuo. En concreto, se analizan atributos relativos al sistema sanitario en general y a la atención primaria en particular, dado que esta última es la primera línea del sistema y la más utilizada por la población. Se estima un modelo logit multinomial, empleando los microdatos del Barómetro Sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para el año 2019. Entre los principales resultados se encuentra que las jóvenes con estudios superiores que residen en municipios medianos y pequeños, tienen una mayor probabilidad de estar insatisfechas con el funcionamiento del sistema público. Por otra parte, el estado de salud autopercibido también resulta significativo. En términos de atributos de la atención primaria, el tiempo y la atención prestada durante la consulta, así como la seguridad transmitida por parte del personal sanitario, contribuyen significativamente a una mejor percepción del SNS en su conjunto. Las conclusiones extraídas permiten indicar que las inequidades generadas por las diferencias en inversión pueden ser claves para generar mayores o menores niveles de satisfacción, aunque otras características individuales y del SNS son útiles para llevar a cabo políticas sanitarias encaminadas a mejorar los niveles de satisfacción ciudadana.\",\"PeriodicalId\":210068,\"journal\":{\"name\":\"Studies of Applied Economics\",\"volume\":\"206 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Studies of Applied Economics\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/sae.v41i1.9075\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Studies of Applied Economics","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/sae.v41i1.9075","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una aproximación a las características individuales y atributos de la atención primaria que influyen en la satisfacción con el Sistema Nacional de Salud de España
La pandemia y la crisis sanitaria mundial que ha provocado la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la inversión efectiva en el sistema sanitario público de las distintas regiones del mundo. No obstante, resulta quizás más importante que esa inversión sea percibida de utilidad por la ciudadanía y, sobre todo, efectiva, por lo que conocer y estudiar el nivel de satisfacción con la sanidad resulta crucial. Por ello, el objetivo de este trabajo es estudiar qué características individuales, así como del propio Sistema Nacional de Salud (SNS), son más relevantes en la percepción de satisfacción experimentada por el individuo. En concreto, se analizan atributos relativos al sistema sanitario en general y a la atención primaria en particular, dado que esta última es la primera línea del sistema y la más utilizada por la población. Se estima un modelo logit multinomial, empleando los microdatos del Barómetro Sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para el año 2019. Entre los principales resultados se encuentra que las jóvenes con estudios superiores que residen en municipios medianos y pequeños, tienen una mayor probabilidad de estar insatisfechas con el funcionamiento del sistema público. Por otra parte, el estado de salud autopercibido también resulta significativo. En términos de atributos de la atención primaria, el tiempo y la atención prestada durante la consulta, así como la seguridad transmitida por parte del personal sanitario, contribuyen significativamente a una mejor percepción del SNS en su conjunto. Las conclusiones extraídas permiten indicar que las inequidades generadas por las diferencias en inversión pueden ser claves para generar mayores o menores niveles de satisfacción, aunque otras características individuales y del SNS son útiles para llevar a cabo políticas sanitarias encaminadas a mejorar los niveles de satisfacción ciudadana.