Francisco-Javier Lena-Acebo, Ana-María Pérez-Escoda, Rosa García-Ruiz, Manuel Fandos-Igado
{"title":"作为教学资源的社交网络和智能手机:西班牙教师的看法","authors":"Francisco-Javier Lena-Acebo, Ana-María Pérez-Escoda, Rosa García-Ruiz, Manuel Fandos-Igado","doi":"10.12795/pixelbit.96788","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los nuevos entornos de aprendizaje y las redes sociales han supuesto un paso adelante con su uso en el aula llegando, incluso, a mostrarse como un importante refuerzo para la educación durante una situación de excepcionalidad provocada por la pandemia mundial del COVID-19. Las acciones y percepciones de los docentes al respecto han sido fundamentales para una respuesta rápida en un confinamiento global en el que las tecnologías móviles han jugado un papel fundamental. Este estudio presenta una investigación descriptiva correlacional con dos objetivos principales: en primer lugar, conocer la accesibilidad y el uso autodirigido de las redes sociales y, en segundo lugar, describir la utilidad percibida en SMD (dispositivos móviles inteligentes) y SNS (sitios de redes sociales) para los profesores. Con un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo se analizaron las correlaciones entre variables establecidas en una muestra de 2.048 profesores españoles. Los resultados destacan, en primer lugar, la ausencia de diferencias en cuanto a edad y género, demostrando así su máxima penetración entre los docentes; en segundo lugar, mostrando la relación entre la frecuencia de uso y la percepción positiva hacia la pertinencia en la actividad pedagógica. Las conclusiones abordadas desde el enfoque cualitativo muestran cuestiones interesantes que apuntan a la falta de conocimiento, sentido de responsabilidad y riesgos asociados cuando los docentes expresan sus percepciones sobre el uso de SMD y SNS en una integración pedagógica. Esto implica una perspectiva positiva ya que los docentes demandan apoyo y capacitación, pero no muestran rechazo como cabría esperar.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Redes sociales y smartphones como recursos para la enseñanza: percepción del profesorado en España\",\"authors\":\"Francisco-Javier Lena-Acebo, Ana-María Pérez-Escoda, Rosa García-Ruiz, Manuel Fandos-Igado\",\"doi\":\"10.12795/pixelbit.96788\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los nuevos entornos de aprendizaje y las redes sociales han supuesto un paso adelante con su uso en el aula llegando, incluso, a mostrarse como un importante refuerzo para la educación durante una situación de excepcionalidad provocada por la pandemia mundial del COVID-19. Las acciones y percepciones de los docentes al respecto han sido fundamentales para una respuesta rápida en un confinamiento global en el que las tecnologías móviles han jugado un papel fundamental. Este estudio presenta una investigación descriptiva correlacional con dos objetivos principales: en primer lugar, conocer la accesibilidad y el uso autodirigido de las redes sociales y, en segundo lugar, describir la utilidad percibida en SMD (dispositivos móviles inteligentes) y SNS (sitios de redes sociales) para los profesores. Con un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo se analizaron las correlaciones entre variables establecidas en una muestra de 2.048 profesores españoles. Los resultados destacan, en primer lugar, la ausencia de diferencias en cuanto a edad y género, demostrando así su máxima penetración entre los docentes; en segundo lugar, mostrando la relación entre la frecuencia de uso y la percepción positiva hacia la pertinencia en la actividad pedagógica. Las conclusiones abordadas desde el enfoque cualitativo muestran cuestiones interesantes que apuntan a la falta de conocimiento, sentido de responsabilidad y riesgos asociados cuando los docentes expresan sus percepciones sobre el uso de SMD y SNS en una integración pedagógica. Esto implica una perspectiva positiva ya que los docentes demandan apoyo y capacitación, pero no muestran rechazo como cabría esperar.\",\"PeriodicalId\":119129,\"journal\":{\"name\":\"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación\",\"volume\":\"59 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/pixelbit.96788\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.96788","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Redes sociales y smartphones como recursos para la enseñanza: percepción del profesorado en España
Los nuevos entornos de aprendizaje y las redes sociales han supuesto un paso adelante con su uso en el aula llegando, incluso, a mostrarse como un importante refuerzo para la educación durante una situación de excepcionalidad provocada por la pandemia mundial del COVID-19. Las acciones y percepciones de los docentes al respecto han sido fundamentales para una respuesta rápida en un confinamiento global en el que las tecnologías móviles han jugado un papel fundamental. Este estudio presenta una investigación descriptiva correlacional con dos objetivos principales: en primer lugar, conocer la accesibilidad y el uso autodirigido de las redes sociales y, en segundo lugar, describir la utilidad percibida en SMD (dispositivos móviles inteligentes) y SNS (sitios de redes sociales) para los profesores. Con un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo se analizaron las correlaciones entre variables establecidas en una muestra de 2.048 profesores españoles. Los resultados destacan, en primer lugar, la ausencia de diferencias en cuanto a edad y género, demostrando así su máxima penetración entre los docentes; en segundo lugar, mostrando la relación entre la frecuencia de uso y la percepción positiva hacia la pertinencia en la actividad pedagógica. Las conclusiones abordadas desde el enfoque cualitativo muestran cuestiones interesantes que apuntan a la falta de conocimiento, sentido de responsabilidad y riesgos asociados cuando los docentes expresan sus percepciones sobre el uso de SMD y SNS en una integración pedagógica. Esto implica una perspectiva positiva ya que los docentes demandan apoyo y capacitación, pero no muestran rechazo como cabría esperar.