Enrique Reyes Chavez, Roberto García Ibarra, Darío D. Aguillón Gutiérrez
{"title":"科阿韦拉半沙漠的岩画,当代视觉文化的信息","authors":"Enrique Reyes Chavez, Roberto García Ibarra, Darío D. Aguillón Gutiérrez","doi":"10.36800/madgu.v3i6.51","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los petroglifos de Coahuila, encontrados en los municipios de Viesca, Parras de la Fuente y General Cepeda, constituyen un verdadero diseño de códigos visuales para la intercomunicación entre los habitantes prehistóricos de la zona semidesértica de lo que hoy conforma la extensión de este Estado. No representan un mero diseño artístico como se pensaba antaño, sino verdaderos códigos complejos y diversos entre sus prolijos habitantes, elaborados secuencialmente desde las primitivas poblaciones a través del tiempo hasta la actualidad, mismos que constituyen hoy verdaderos mensajes para las culturas visuales contemporáneas, ya que la función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes (Guiraud, 2006). Desentrañar su significado es tarea de los expertos en paleontología y arqueología, por lo que nuestra contribución es solo desde una aproximación y reflexión antropológica, semiológica y comunicativa, centrada en la teoría de la comunicación humana (Watzlawick, 2017) y la semiología que resalta su característica de ser sustitutos del lenguaje desde su particularidad como códigos lógicos paralingüísticos, pues no dependen del lenguaje articulado y son códigos autónomos e independientes; es decir, verdaderos y aparentes testigos mudos de la comunicación visual. La presente investigación se realiza desde el Cuerpo Académico “Expresión visual”, de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila, y la línea de investigación “Imagen, comunicación y cultura”, reflexiones sobre la multiculturalidad y cosmovisión, además de las interacciones sociales en las comunidades primitivas y sus fines comunicantes.","PeriodicalId":430845,"journal":{"name":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los Petroglifos (Petro-grabados) del semidesierto de Coahuila, mensajes para las culturas visuales contemporáneas\",\"authors\":\"Enrique Reyes Chavez, Roberto García Ibarra, Darío D. Aguillón Gutiérrez\",\"doi\":\"10.36800/madgu.v3i6.51\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los petroglifos de Coahuila, encontrados en los municipios de Viesca, Parras de la Fuente y General Cepeda, constituyen un verdadero diseño de códigos visuales para la intercomunicación entre los habitantes prehistóricos de la zona semidesértica de lo que hoy conforma la extensión de este Estado. No representan un mero diseño artístico como se pensaba antaño, sino verdaderos códigos complejos y diversos entre sus prolijos habitantes, elaborados secuencialmente desde las primitivas poblaciones a través del tiempo hasta la actualidad, mismos que constituyen hoy verdaderos mensajes para las culturas visuales contemporáneas, ya que la función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes (Guiraud, 2006). Desentrañar su significado es tarea de los expertos en paleontología y arqueología, por lo que nuestra contribución es solo desde una aproximación y reflexión antropológica, semiológica y comunicativa, centrada en la teoría de la comunicación humana (Watzlawick, 2017) y la semiología que resalta su característica de ser sustitutos del lenguaje desde su particularidad como códigos lógicos paralingüísticos, pues no dependen del lenguaje articulado y son códigos autónomos e independientes; es decir, verdaderos y aparentes testigos mudos de la comunicación visual. La presente investigación se realiza desde el Cuerpo Académico “Expresión visual”, de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila, y la línea de investigación “Imagen, comunicación y cultura”, reflexiones sobre la multiculturalidad y cosmovisión, además de las interacciones sociales en las comunidades primitivas y sus fines comunicantes.\",\"PeriodicalId\":430845,\"journal\":{\"name\":\"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36800/madgu.v3i6.51\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36800/madgu.v3i6.51","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在Viesca、Parras de la Fuente和General Cepeda市发现的Coahuila岩画,构成了一个半沙漠地区史前居民之间交流的视觉代码的真正设计,今天构成了这个州的延伸。并不代表一个简单的艺术认为旧情,而是真正的复杂代码和整洁,居民之间的各种加工顺序从原始人民穿越时空,到目前,同样,构成今天真正的当代视觉文化的信息,因为标志的作用是通过发短信沟通想法(Guiraud, 2006年)。揭开其含义是古生物学和考古专家的任务,因此我们的贡献是在移动和反思自己从人类学、semiológica和人类交流沟通,注重理论(Watzlawick, 2017)和手语就凸显了其特征的替代语言的特殊性paralingüísticos逻辑代码的代码,因为关节不取决于语言和自治和独立;也就是说,视觉交流的真实而明显的无声目击者。本研究从学术身体表达“视觉”进行,造型艺术学院的科阿韦拉州自治大学和研究、沟通和文化形象”、反思的文化和世界观,除了原始社区社交互动和沟通的目的。
Los Petroglifos (Petro-grabados) del semidesierto de Coahuila, mensajes para las culturas visuales contemporáneas
Los petroglifos de Coahuila, encontrados en los municipios de Viesca, Parras de la Fuente y General Cepeda, constituyen un verdadero diseño de códigos visuales para la intercomunicación entre los habitantes prehistóricos de la zona semidesértica de lo que hoy conforma la extensión de este Estado. No representan un mero diseño artístico como se pensaba antaño, sino verdaderos códigos complejos y diversos entre sus prolijos habitantes, elaborados secuencialmente desde las primitivas poblaciones a través del tiempo hasta la actualidad, mismos que constituyen hoy verdaderos mensajes para las culturas visuales contemporáneas, ya que la función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes (Guiraud, 2006). Desentrañar su significado es tarea de los expertos en paleontología y arqueología, por lo que nuestra contribución es solo desde una aproximación y reflexión antropológica, semiológica y comunicativa, centrada en la teoría de la comunicación humana (Watzlawick, 2017) y la semiología que resalta su característica de ser sustitutos del lenguaje desde su particularidad como códigos lógicos paralingüísticos, pues no dependen del lenguaje articulado y son códigos autónomos e independientes; es decir, verdaderos y aparentes testigos mudos de la comunicación visual. La presente investigación se realiza desde el Cuerpo Académico “Expresión visual”, de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila, y la línea de investigación “Imagen, comunicación y cultura”, reflexiones sobre la multiculturalidad y cosmovisión, además de las interacciones sociales en las comunidades primitivas y sus fines comunicantes.