{"title":"反对家庭暴力的援助表格","authors":"Ivonne Elizabeth Bolaños Arciniegas, D. Sánchez O","doi":"10.33262/visionariodigital.v7i3.2645","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: se examina la violencia en sus diversas formas y las causas que la impulsan, con énfasis en la violencia intrafamiliar, como una manifestación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, que a menudo se naturaliza en la sociedad y no distingue edad, etnia, condición social o identidad de género. Para proteger a las víctimas de la violencia, se han desarrollado herramientas legales a nivel nacional e internacional, y se mencionan las leyes de Ecuador que abordan la violencia contra las mujeres y el femicidio. Objetivos: Establecer criterios para determinar si la boleta de auxilio debe mantenerse o ser revocada después de terminada una investigación de violencia intrafamiliar. Metodología: El estudio se basa en un enfoque cualitativo y utiliza métodos de investigación documental para analizar la boleta de auxilio frente a la violencia intrafamiliar en Ecuador. Se examinan las disposiciones legales, los tratados y trabajos científicos relevantes, así como los principios y criterios aplicados en la protección contra la violencia intrafamiliar. La investigación documental proporciona información valiosa y diversa para respaldar el análisis. Resultados: se destaca que la violencia intrafamiliar conlleva altos costos sociales, económicos y personales para la víctima y la familia, y puede generar enfermedades físicas, mentales e incluso la muerte. Los índices de violencia intrafamiliar en Ecuador han ido en aumento, y la boleta de auxilio se ha convertido en una herramienta importante para proteger a las personas en riesgo de sufrir agresiones. Se ha desarrollado una investigación doctrinaria documental, estadística, legal y jurisprudencial, todo con el fin de cumplir con el objetivo general de establecer criterios para determinar si la boleta de auxilio debe mantenerse o ser revocada después de terminada una investigación de violencia intrafamiliar. Conclusiones: se concluye que el Estado debe garantizar la protección de las personas en riesgo de violencia, y el planteamiento de medidas de protección como una forma de prevenir futuros actos de violencia. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho de familia / Derecho penal.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La boleta de auxilio frente a la violencia intrafamiliar\",\"authors\":\"Ivonne Elizabeth Bolaños Arciniegas, D. Sánchez O\",\"doi\":\"10.33262/visionariodigital.v7i3.2645\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: se examina la violencia en sus diversas formas y las causas que la impulsan, con énfasis en la violencia intrafamiliar, como una manifestación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, que a menudo se naturaliza en la sociedad y no distingue edad, etnia, condición social o identidad de género. Para proteger a las víctimas de la violencia, se han desarrollado herramientas legales a nivel nacional e internacional, y se mencionan las leyes de Ecuador que abordan la violencia contra las mujeres y el femicidio. Objetivos: Establecer criterios para determinar si la boleta de auxilio debe mantenerse o ser revocada después de terminada una investigación de violencia intrafamiliar. Metodología: El estudio se basa en un enfoque cualitativo y utiliza métodos de investigación documental para analizar la boleta de auxilio frente a la violencia intrafamiliar en Ecuador. Se examinan las disposiciones legales, los tratados y trabajos científicos relevantes, así como los principios y criterios aplicados en la protección contra la violencia intrafamiliar. La investigación documental proporciona información valiosa y diversa para respaldar el análisis. Resultados: se destaca que la violencia intrafamiliar conlleva altos costos sociales, económicos y personales para la víctima y la familia, y puede generar enfermedades físicas, mentales e incluso la muerte. Los índices de violencia intrafamiliar en Ecuador han ido en aumento, y la boleta de auxilio se ha convertido en una herramienta importante para proteger a las personas en riesgo de sufrir agresiones. Se ha desarrollado una investigación doctrinaria documental, estadística, legal y jurisprudencial, todo con el fin de cumplir con el objetivo general de establecer criterios para determinar si la boleta de auxilio debe mantenerse o ser revocada después de terminada una investigación de violencia intrafamiliar. Conclusiones: se concluye que el Estado debe garantizar la protección de las personas en riesgo de violencia, y el planteamiento de medidas de protección como una forma de prevenir futuros actos de violencia. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho de familia / Derecho penal.\",\"PeriodicalId\":136745,\"journal\":{\"name\":\"Visionario Digital\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Visionario Digital\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i3.2645\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Visionario Digital","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i3.2645","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La boleta de auxilio frente a la violencia intrafamiliar
Introducción: se examina la violencia en sus diversas formas y las causas que la impulsan, con énfasis en la violencia intrafamiliar, como una manifestación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, que a menudo se naturaliza en la sociedad y no distingue edad, etnia, condición social o identidad de género. Para proteger a las víctimas de la violencia, se han desarrollado herramientas legales a nivel nacional e internacional, y se mencionan las leyes de Ecuador que abordan la violencia contra las mujeres y el femicidio. Objetivos: Establecer criterios para determinar si la boleta de auxilio debe mantenerse o ser revocada después de terminada una investigación de violencia intrafamiliar. Metodología: El estudio se basa en un enfoque cualitativo y utiliza métodos de investigación documental para analizar la boleta de auxilio frente a la violencia intrafamiliar en Ecuador. Se examinan las disposiciones legales, los tratados y trabajos científicos relevantes, así como los principios y criterios aplicados en la protección contra la violencia intrafamiliar. La investigación documental proporciona información valiosa y diversa para respaldar el análisis. Resultados: se destaca que la violencia intrafamiliar conlleva altos costos sociales, económicos y personales para la víctima y la familia, y puede generar enfermedades físicas, mentales e incluso la muerte. Los índices de violencia intrafamiliar en Ecuador han ido en aumento, y la boleta de auxilio se ha convertido en una herramienta importante para proteger a las personas en riesgo de sufrir agresiones. Se ha desarrollado una investigación doctrinaria documental, estadística, legal y jurisprudencial, todo con el fin de cumplir con el objetivo general de establecer criterios para determinar si la boleta de auxilio debe mantenerse o ser revocada después de terminada una investigación de violencia intrafamiliar. Conclusiones: se concluye que el Estado debe garantizar la protección de las personas en riesgo de violencia, y el planteamiento de medidas de protección como una forma de prevenir futuros actos de violencia. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho de familia / Derecho penal.