{"title":"包容,排斥,社会正义","authors":"Alexis Oviedo Oviedo","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La educación para las diversidades y la inclusión educativa se consolidan desde una dimensión integral, allí caben también discapacidades, así como población migrante y segmentos poblacionales socioeconómica desfavorecidos. Desde esa perspectiva, la educación inclusiva se asocia al enfoque de derechos y al principio de equidad, el concepto de inclusión, garantiza derechos e incentiva nuevos compromisos para lograr su vigencia. Sin embargo, otras voces miran el concepto de inclusión desde una perspectiva crítica que cuestiona la inclusión como un discurso aparejado a la exclusión, vinculado a los discursos de jerarquía y normalización, así como un paliativo a la injusticia social estructural. Ambas perspectivas tanto la positivista oficial, como las cercanas a la teoría crítica y a la teoría decolonial se estudian en este artículo.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Inclusión, exclusión, justicia social\",\"authors\":\"Alexis Oviedo Oviedo\",\"doi\":\"10.32719/26312816.2022.6.1.01\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La educación para las diversidades y la inclusión educativa se consolidan desde una dimensión integral, allí caben también discapacidades, así como población migrante y segmentos poblacionales socioeconómica desfavorecidos. Desde esa perspectiva, la educación inclusiva se asocia al enfoque de derechos y al principio de equidad, el concepto de inclusión, garantiza derechos e incentiva nuevos compromisos para lograr su vigencia. Sin embargo, otras voces miran el concepto de inclusión desde una perspectiva crítica que cuestiona la inclusión como un discurso aparejado a la exclusión, vinculado a los discursos de jerarquía y normalización, así como un paliativo a la injusticia social estructural. Ambas perspectivas tanto la positivista oficial, como las cercanas a la teoría crítica y a la teoría decolonial se estudian en este artículo.\",\"PeriodicalId\":402499,\"journal\":{\"name\":\"Revista Andina de Educación\",\"volume\":\"25 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Andina de Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.01\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Andina de Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La educación para las diversidades y la inclusión educativa se consolidan desde una dimensión integral, allí caben también discapacidades, así como población migrante y segmentos poblacionales socioeconómica desfavorecidos. Desde esa perspectiva, la educación inclusiva se asocia al enfoque de derechos y al principio de equidad, el concepto de inclusión, garantiza derechos e incentiva nuevos compromisos para lograr su vigencia. Sin embargo, otras voces miran el concepto de inclusión desde una perspectiva crítica que cuestiona la inclusión como un discurso aparejado a la exclusión, vinculado a los discursos de jerarquía y normalización, así como un paliativo a la injusticia social estructural. Ambas perspectivas tanto la positivista oficial, como las cercanas a la teoría crítica y a la teoría decolonial se estudian en este artículo.