Óscar Mañán, Daniela Sabatovich, Consejo de Formación en Educación
{"title":"教育与发展:不舒服关系的神话与现实","authors":"Óscar Mañán, Daniela Sabatovich, Consejo de Formación en Educación","doi":"10.35533/ECD.0916.OM.DS","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A fines del siglo XX se articuló el relato de la «nueva economía» basado en el conocimiento como catalizador del crecimiento. La revolución científico-técnica, los cambios en las tecnologías de la comunicación y los nuevos materiales serían el sustento. La apertura comercial, la deslocalización productiva de las empresas y los cambios en el mundo del trabajo, tanto en sus prácticas como en los mercados laborales, constituirían el contexto. En este artículo se discute si el nivel de conocimientos de una sociedad aumenta la productividad y, particularmente, en una economía abierta al mundo que exporta commodities de bajo valor agregado desde el primer eslabón extractivista. En tal sentido, se afirma que el desarrollo económico no es, per se, una consecuencia ni del sistema nivel técnico de la producción, sino que, siguiendo a Furtado, está en función de la capacidad de una sociedad para conjuntar y organizar energías dispersas y darle imaginativamente cierta coherencia sinérgica.","PeriodicalId":431645,"journal":{"name":"Estudios Críticos del Desarrollo","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Educación y desarrollo: mitos y realidad de una relación incómoda\",\"authors\":\"Óscar Mañán, Daniela Sabatovich, Consejo de Formación en Educación\",\"doi\":\"10.35533/ECD.0916.OM.DS\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A fines del siglo XX se articuló el relato de la «nueva economía» basado en el conocimiento como catalizador del crecimiento. La revolución científico-técnica, los cambios en las tecnologías de la comunicación y los nuevos materiales serían el sustento. La apertura comercial, la deslocalización productiva de las empresas y los cambios en el mundo del trabajo, tanto en sus prácticas como en los mercados laborales, constituirían el contexto. En este artículo se discute si el nivel de conocimientos de una sociedad aumenta la productividad y, particularmente, en una economía abierta al mundo que exporta commodities de bajo valor agregado desde el primer eslabón extractivista. En tal sentido, se afirma que el desarrollo económico no es, per se, una consecuencia ni del sistema nivel técnico de la producción, sino que, siguiendo a Furtado, está en función de la capacidad de una sociedad para conjuntar y organizar energías dispersas y darle imaginativamente cierta coherencia sinérgica.\",\"PeriodicalId\":431645,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Críticos del Desarrollo\",\"volume\":\"66 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Críticos del Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35533/ECD.0916.OM.DS\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Críticos del Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/ECD.0916.OM.DS","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Educación y desarrollo: mitos y realidad de una relación incómoda
A fines del siglo XX se articuló el relato de la «nueva economía» basado en el conocimiento como catalizador del crecimiento. La revolución científico-técnica, los cambios en las tecnologías de la comunicación y los nuevos materiales serían el sustento. La apertura comercial, la deslocalización productiva de las empresas y los cambios en el mundo del trabajo, tanto en sus prácticas como en los mercados laborales, constituirían el contexto. En este artículo se discute si el nivel de conocimientos de una sociedad aumenta la productividad y, particularmente, en una economía abierta al mundo que exporta commodities de bajo valor agregado desde el primer eslabón extractivista. En tal sentido, se afirma que el desarrollo económico no es, per se, una consecuencia ni del sistema nivel técnico de la producción, sino que, siguiendo a Furtado, está en función de la capacidad de una sociedad para conjuntar y organizar energías dispersas y darle imaginativamente cierta coherencia sinérgica.