{"title":"墨西哥政府支出的力量:探索性研究","authors":"José Said Sánchez Martínez","doi":"10.55555/is.21.384","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es definir y medir el poder de gasto que tienen los gobiernos estatales. Se ofrece información sobre la autonomía potencial y la autonomía efectiva de gasto. Con datos del periodo 2001-2017, los resultados muestran que los gobiernos estatales tienen un área de acción variable para determinar su política de gasto: hay estados con más poder que otros. Además, se observa que el pago de la deuda pública puede reducir de forma considerable el poder de gasto.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El poder de gasto estatal en México: un estudio exploratorio\",\"authors\":\"José Said Sánchez Martínez\",\"doi\":\"10.55555/is.21.384\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta investigación es definir y medir el poder de gasto que tienen los gobiernos estatales. Se ofrece información sobre la autonomía potencial y la autonomía efectiva de gasto. Con datos del periodo 2001-2017, los resultados muestran que los gobiernos estatales tienen un área de acción variable para determinar su política de gasto: hay estados con más poder que otros. Además, se observa que el pago de la deuda pública puede reducir de forma considerable el poder de gasto.\",\"PeriodicalId\":407843,\"journal\":{\"name\":\"Intersticios Sociales\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intersticios Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55555/is.21.384\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersticios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55555/is.21.384","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El poder de gasto estatal en México: un estudio exploratorio
El objetivo de esta investigación es definir y medir el poder de gasto que tienen los gobiernos estatales. Se ofrece información sobre la autonomía potencial y la autonomía efectiva de gasto. Con datos del periodo 2001-2017, los resultados muestran que los gobiernos estatales tienen un área de acción variable para determinar su política de gasto: hay estados con más poder que otros. Además, se observa que el pago de la deuda pública puede reducir de forma considerable el poder de gasto.