A. Peña, Fernando Carreño F., Kissy Contreras, Valeria Balderrama, Alonso Miguel Alvarez
{"title":"在紧急服务中处理过敏反应","authors":"A. Peña, Fernando Carreño F., Kissy Contreras, Valeria Balderrama, Alonso Miguel Alvarez","doi":"10.11565/arsmed.v48i1.1879","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La anafilaxia es una reacción en su mayoría de hipersensibilidad tipo I, que estimula la activación generalizada de mastocitos, y provoca un cuadro clínico multisistémico que puede ser fatal. Se estima que tiene una incidencia de 0,03-0,1% y una prevalencia de vida de 0,5- 2% en la población general. Generalmente, la reacción inmunológica ocurre posterior a la ingesta de alimentos, uso de medicamentos o picaduras de insectos, pero también se han descrito mecanismos no inmunológicos (no IgE) que actúan directamente sobre los mastocitos, llamadas en la literatura “reacciones anafilactoideas”. La anafilaxia fue descrita por Paul Portier y Charles Robert Richet en 1902 en perros, los cuales desarrollaban esta reacción posterior a la inyección repetida de veneno de anémonas (medusas). Sin embargo, esta entidad no tuvo criterios diagnósticos ni pilares de manejo estructurado hasta el año 2006. En ese año en se publicó el segundo simposio de manejo de la anafilaxia, en donde se definieron criterios diagnósticos clínicos claros y el rol fundamental de la adrenalina en su manejo; la única droga que cambia el pronóstico del paciente.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Enfrentamiento de la anafilaxia en el servicio de urgencia\",\"authors\":\"A. Peña, Fernando Carreño F., Kissy Contreras, Valeria Balderrama, Alonso Miguel Alvarez\",\"doi\":\"10.11565/arsmed.v48i1.1879\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La anafilaxia es una reacción en su mayoría de hipersensibilidad tipo I, que estimula la activación generalizada de mastocitos, y provoca un cuadro clínico multisistémico que puede ser fatal. Se estima que tiene una incidencia de 0,03-0,1% y una prevalencia de vida de 0,5- 2% en la población general. Generalmente, la reacción inmunológica ocurre posterior a la ingesta de alimentos, uso de medicamentos o picaduras de insectos, pero también se han descrito mecanismos no inmunológicos (no IgE) que actúan directamente sobre los mastocitos, llamadas en la literatura “reacciones anafilactoideas”. La anafilaxia fue descrita por Paul Portier y Charles Robert Richet en 1902 en perros, los cuales desarrollaban esta reacción posterior a la inyección repetida de veneno de anémonas (medusas). Sin embargo, esta entidad no tuvo criterios diagnósticos ni pilares de manejo estructurado hasta el año 2006. En ese año en se publicó el segundo simposio de manejo de la anafilaxia, en donde se definieron criterios diagnósticos clínicos claros y el rol fundamental de la adrenalina en su manejo; la única droga que cambia el pronóstico del paciente.\",\"PeriodicalId\":121820,\"journal\":{\"name\":\"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i1.1879\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i1.1879","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
过敏反应主要是I型超敏反应,刺激肥大细胞的全身性激活,并导致多系统临床表现,可能是致命的。据估计,在普通人群中发病率为0.03 - 0.1%,生活患病率为0.5 - 2%。一般来说,免疫反应发生在进食、使用药物或昆虫叮咬后,但也有直接作用于肥大细胞的非免疫机制(非IgE)的描述,在文献中称为“过敏反应”。1902年,保罗·波蒂埃(Paul Portier)和查尔斯·罗伯特·里希特(Charles Robert Richet)在狗身上描述了过敏反应,它们在反复注射海葵(水母)毒液后会产生这种反应。然而,直到2006年,该实体才有诊断标准或结构化管理支柱。同年发表了第二届过敏反应管理研讨会,明确了临床诊断标准和肾上腺素在过敏反应管理中的基本作用;唯一能改变病人预后的药物。
Enfrentamiento de la anafilaxia en el servicio de urgencia
La anafilaxia es una reacción en su mayoría de hipersensibilidad tipo I, que estimula la activación generalizada de mastocitos, y provoca un cuadro clínico multisistémico que puede ser fatal. Se estima que tiene una incidencia de 0,03-0,1% y una prevalencia de vida de 0,5- 2% en la población general. Generalmente, la reacción inmunológica ocurre posterior a la ingesta de alimentos, uso de medicamentos o picaduras de insectos, pero también se han descrito mecanismos no inmunológicos (no IgE) que actúan directamente sobre los mastocitos, llamadas en la literatura “reacciones anafilactoideas”. La anafilaxia fue descrita por Paul Portier y Charles Robert Richet en 1902 en perros, los cuales desarrollaban esta reacción posterior a la inyección repetida de veneno de anémonas (medusas). Sin embargo, esta entidad no tuvo criterios diagnósticos ni pilares de manejo estructurado hasta el año 2006. En ese año en se publicó el segundo simposio de manejo de la anafilaxia, en donde se definieron criterios diagnósticos clínicos claros y el rol fundamental de la adrenalina en su manejo; la única droga que cambia el pronóstico del paciente.