{"title":"家庭电影与移民","authors":"F. Neira","doi":"10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171987","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cine familiar constituye una muy reveladora herramienta para indagar en el conocimiento visual de un pasado íntimo y personal, útil para la reconstrucción de usos y costumbres que ayuden a comprender la evolución de las sociedades contemporáneas. Nuestro trabajo se basa en la consideración del emplazamiento nuclear que este cine ocupa en el universo audiovisual del siglo XX, tal como asegura Patricia Zimmerman. Para esta autora, la singularidad de estas películas está en que son los propios espectadores quienes se hacen cargo de los mecanismos audiovisuales. Nos proponemos el análisis de una pieza audiovisual que permita abordar en toda su complejidad un fenómeno histórico-social muy concreto: la emigración española en la segunda mitad del siglo XX y cómo, en ella, se gestionó la memoria familiar o la reconstrucción del pasado a través de la imagen.","PeriodicalId":159051,"journal":{"name":"Novos Olhares","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cine familiar y emigración\",\"authors\":\"F. Neira\",\"doi\":\"10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171987\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El cine familiar constituye una muy reveladora herramienta para indagar en el conocimiento visual de un pasado íntimo y personal, útil para la reconstrucción de usos y costumbres que ayuden a comprender la evolución de las sociedades contemporáneas. Nuestro trabajo se basa en la consideración del emplazamiento nuclear que este cine ocupa en el universo audiovisual del siglo XX, tal como asegura Patricia Zimmerman. Para esta autora, la singularidad de estas películas está en que son los propios espectadores quienes se hacen cargo de los mecanismos audiovisuales. Nos proponemos el análisis de una pieza audiovisual que permita abordar en toda su complejidad un fenómeno histórico-social muy concreto: la emigración española en la segunda mitad del siglo XX y cómo, en ella, se gestionó la memoria familiar o la reconstrucción del pasado a través de la imagen.\",\"PeriodicalId\":159051,\"journal\":{\"name\":\"Novos Olhares\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-07-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Novos Olhares\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171987\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Novos Olhares","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171987","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El cine familiar constituye una muy reveladora herramienta para indagar en el conocimiento visual de un pasado íntimo y personal, útil para la reconstrucción de usos y costumbres que ayuden a comprender la evolución de las sociedades contemporáneas. Nuestro trabajo se basa en la consideración del emplazamiento nuclear que este cine ocupa en el universo audiovisual del siglo XX, tal como asegura Patricia Zimmerman. Para esta autora, la singularidad de estas películas está en que son los propios espectadores quienes se hacen cargo de los mecanismos audiovisuales. Nos proponemos el análisis de una pieza audiovisual que permita abordar en toda su complejidad un fenómeno histórico-social muy concreto: la emigración española en la segunda mitad del siglo XX y cómo, en ella, se gestionó la memoria familiar o la reconstrucción del pasado a través de la imagen.