{"title":"马德里康普卢腾斯大学LGBTIQ+研究硕士课程的首次推广","authors":"Teresa De Lauretis","doi":"10.5209/eslg.76294","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se recoge la lección inaugural de Teresa de Lauretis para la primera promoción del Máster en Estudios LGBTIQ+ de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de las relecturas que lleva a cabo Laplanche sobre los Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad de Freud (1905) se establece una aproximación al concepto de sexualidad pulsional, sexualidad instintiva y género, ideas clave dentro de la Teoría Queer. La primera sería la sexualidad polimórficamente perversa propia de la infancia (que pervive en la edad adulta), orientada únicamente al placer e implantada por la seducción de los adultos cuidadores en el bebé, que le dirigen mensajes enigmáticos que permanecen latentes como deseos, fantasías inconscientes o fobias; la segunda está dirigida por la biología hacia la reproducción. Según esta relectura de Freud, también el género se define como uno de esos mensajes enigmáticos dirigidos al bebé por su entorno y condicionados por las expectativas de familiares y amigos. El género se define por tanto como un proceso consciente o preconsciente, al contrario que la sexualidad, implantada por los adultos, puesto que es un mensaje que el infante debe asumir, identificándose como niño o niña, pudiéndose rechazar o confirmar dicha identidad posteriormente. En conclusión, cuando el instinto sexual llega con la pubertad (sexualidad instintiva), el espacio psíquico ya contiene fantasías sexuales inconscientes; por tanto, según esta reinterpretación de Laplanche, la llamada «desviación sexual» no sería un desorden individual (puesto que la sexualidad siempre se desvía de la norma), sino una cuestión social.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Lección inaugural para la primera promoción del Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+ de la Universidad Complutense de Madrid\",\"authors\":\"Teresa De Lauretis\",\"doi\":\"10.5209/eslg.76294\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se recoge la lección inaugural de Teresa de Lauretis para la primera promoción del Máster en Estudios LGBTIQ+ de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de las relecturas que lleva a cabo Laplanche sobre los Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad de Freud (1905) se establece una aproximación al concepto de sexualidad pulsional, sexualidad instintiva y género, ideas clave dentro de la Teoría Queer. La primera sería la sexualidad polimórficamente perversa propia de la infancia (que pervive en la edad adulta), orientada únicamente al placer e implantada por la seducción de los adultos cuidadores en el bebé, que le dirigen mensajes enigmáticos que permanecen latentes como deseos, fantasías inconscientes o fobias; la segunda está dirigida por la biología hacia la reproducción. Según esta relectura de Freud, también el género se define como uno de esos mensajes enigmáticos dirigidos al bebé por su entorno y condicionados por las expectativas de familiares y amigos. El género se define por tanto como un proceso consciente o preconsciente, al contrario que la sexualidad, implantada por los adultos, puesto que es un mensaje que el infante debe asumir, identificándose como niño o niña, pudiéndose rechazar o confirmar dicha identidad posteriormente. En conclusión, cuando el instinto sexual llega con la pubertad (sexualidad instintiva), el espacio psíquico ya contiene fantasías sexuales inconscientes; por tanto, según esta reinterpretación de Laplanche, la llamada «desviación sexual» no sería un desorden individual (puesto que la sexualidad siempre se desvía de la norma), sino una cuestión social.\",\"PeriodicalId\":309361,\"journal\":{\"name\":\"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura\",\"volume\":\"52 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/eslg.76294\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/eslg.76294","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这篇文章收集了Teresa de Lauretis为马德里康普卢腾斯大学LGBTIQ+研究硕士的第一次推广所做的介绍性讲座。从拉普朗什对弗洛伊德性理论的三篇文章(1905年)的重读中,他建立了一种方法来接近本能性、本能性和性别的概念,这是酷儿理论中的关键思想。第一种是儿童期(延续到成年期)的多态反常性行为,完全以快乐为导向,由成人照顾者的诱惑植入婴儿体内,这些诱惑向婴儿传递隐藏的神秘信息,如欲望、无意识的幻想或恐惧;第二种是由生物学驱动的生殖。根据弗洛伊德对性别的重新解读,性别也被定义为一种神秘的信息,由环境传递给婴儿,并受到家人和朋友的期望的制约。因此,性别被定义为一种有意识或无意识的过程,与成人植入的性行为相反,因为它是婴儿必须接受的信息,确认自己是男孩或女孩,可以随后拒绝或确认这种身份。综上所述,当性本能随着青春期(本能性)到来时,精神空间已经包含了无意识的性幻想;因此,根据拉普朗什的重新解释,所谓的“性偏差”不是一种个人障碍(因为性总是偏离规范),而是一个社会问题。
Lección inaugural para la primera promoción del Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+ de la Universidad Complutense de Madrid
En este artículo se recoge la lección inaugural de Teresa de Lauretis para la primera promoción del Máster en Estudios LGBTIQ+ de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de las relecturas que lleva a cabo Laplanche sobre los Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad de Freud (1905) se establece una aproximación al concepto de sexualidad pulsional, sexualidad instintiva y género, ideas clave dentro de la Teoría Queer. La primera sería la sexualidad polimórficamente perversa propia de la infancia (que pervive en la edad adulta), orientada únicamente al placer e implantada por la seducción de los adultos cuidadores en el bebé, que le dirigen mensajes enigmáticos que permanecen latentes como deseos, fantasías inconscientes o fobias; la segunda está dirigida por la biología hacia la reproducción. Según esta relectura de Freud, también el género se define como uno de esos mensajes enigmáticos dirigidos al bebé por su entorno y condicionados por las expectativas de familiares y amigos. El género se define por tanto como un proceso consciente o preconsciente, al contrario que la sexualidad, implantada por los adultos, puesto que es un mensaje que el infante debe asumir, identificándose como niño o niña, pudiéndose rechazar o confirmar dicha identidad posteriormente. En conclusión, cuando el instinto sexual llega con la pubertad (sexualidad instintiva), el espacio psíquico ya contiene fantasías sexuales inconscientes; por tanto, según esta reinterpretación de Laplanche, la llamada «desviación sexual» no sería un desorden individual (puesto que la sexualidad siempre se desvía de la norma), sino una cuestión social.