{"title":"破坏空间。Mario Levrero的《城市分析》","authors":"Olga Lidia AYOMETZI SASTRÉ","doi":"10.25965/flamme.800","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo analizaré el espacio en La ciudad (1970) de Mario Levrero, obra en la cual la «ciudad» y otros espacios aparecen configurados de manera atípica: sin bullicio, gente, carreteras, transporte, edificios y comercios. En consecuencia, en la novela se desfigura el paradigma de la ciudad y se construye un espacio desubicado, indefinido, oscuro, decadente, anormal y despoblado, generando incertidumbre y sinsentido. Para el análisis me apoyaré, principalmente, en la teoría del espacio de Henri Lefebvre, quien elabora la triada conceptual: el espacio percibido (físico), el espacio concebido (mental) y el espacio vivido (experiencias). De esta manera, descifraré los espacios descritos en la obra para descubrir sus símbolos, sus signos y la percepción del mundo exterior, resultado del interior, tanto del narrador como del autor, dado que el concepto de espacio implica factores culturales, sociales, psicológicos e históricos.","PeriodicalId":360077,"journal":{"name":"Fédérer Langues, Altérités, Marginalités, Médias, Éthique","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desfigurando el espacio. Análisis de La ciudad, de Mario Levrero\",\"authors\":\"Olga Lidia AYOMETZI SASTRÉ\",\"doi\":\"10.25965/flamme.800\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo analizaré el espacio en La ciudad (1970) de Mario Levrero, obra en la cual la «ciudad» y otros espacios aparecen configurados de manera atípica: sin bullicio, gente, carreteras, transporte, edificios y comercios. En consecuencia, en la novela se desfigura el paradigma de la ciudad y se construye un espacio desubicado, indefinido, oscuro, decadente, anormal y despoblado, generando incertidumbre y sinsentido. Para el análisis me apoyaré, principalmente, en la teoría del espacio de Henri Lefebvre, quien elabora la triada conceptual: el espacio percibido (físico), el espacio concebido (mental) y el espacio vivido (experiencias). De esta manera, descifraré los espacios descritos en la obra para descubrir sus símbolos, sus signos y la percepción del mundo exterior, resultado del interior, tanto del narrador como del autor, dado que el concepto de espacio implica factores culturales, sociales, psicológicos e históricos.\",\"PeriodicalId\":360077,\"journal\":{\"name\":\"Fédérer Langues, Altérités, Marginalités, Médias, Éthique\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Fédérer Langues, Altérités, Marginalités, Médias, Éthique\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25965/flamme.800\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Fédérer Langues, Altérités, Marginalités, Médias, Éthique","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25965/flamme.800","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desfigurando el espacio. Análisis de La ciudad, de Mario Levrero
En el presente artículo analizaré el espacio en La ciudad (1970) de Mario Levrero, obra en la cual la «ciudad» y otros espacios aparecen configurados de manera atípica: sin bullicio, gente, carreteras, transporte, edificios y comercios. En consecuencia, en la novela se desfigura el paradigma de la ciudad y se construye un espacio desubicado, indefinido, oscuro, decadente, anormal y despoblado, generando incertidumbre y sinsentido. Para el análisis me apoyaré, principalmente, en la teoría del espacio de Henri Lefebvre, quien elabora la triada conceptual: el espacio percibido (físico), el espacio concebido (mental) y el espacio vivido (experiencias). De esta manera, descifraré los espacios descritos en la obra para descubrir sus símbolos, sus signos y la percepción del mundo exterior, resultado del interior, tanto del narrador como del autor, dado que el concepto de espacio implica factores culturales, sociales, psicológicos e históricos.